San José, 21 Feb (Elpaís.cr) – El miércoles 18 y jueves 19 de febrero, un equipo del Viceministerio de la Presidencia viajó a Buenos Aires para visitar los cinco territorios indígenas de ese cantón puntarenense, para garantizar un proceso que tiene como objetivo seguir una ruta de diálogo, la paz y el respeto de los derechos humanos.
El objetivo de la presencia del Ministerio de la Presidencia en los territorios indígenas de Salitre, Ujarrás, Cabagra, Rey Curré y Boruca es acercarse a los territorios para explicar la intención del Gobierno iniciar el proceso para saldar «la deuda histórica del Estado costarricense con los pueblos indígenas», según afirmó la viceministra Ana Gabriel Zúñiga.
“Con algunos territorios tuvimos un primer encuentro para presentar al equipo de trabajo y escuchar las prioridades de cada territorio”, comentó Zúñiga.
Un equipo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) acompañó al Viceministerio en el territorio de Salitre, con el objetivo de plantear la propuesta del levantamiento del estado situacional de la tenencia de tierras.
“Nuestra intención es reafirmar que el mecanismo de recuperación debe ser la vía de derecho mediante el diálogo, la paz y el respeto a los derechos humanos”, agregó la viceministra.
Zúñiga constató en su visita los trabajos en los caminos de ingreso al territorio indígena realizados por el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).
“Para nosotros es un privilegio ya que estamos recién nombrados y la agenda que trae la viceministra coincide en mucho con lo que planteábamos, sobre todo en cuanto a la tenencia de tierras”, afirmó el Presidente de la Asociación Desarrollo Indígena (ADI) de Boruca, Mario Lázaro.
Además, se aprovechó el viaje para crear un primer contacto de acercamiento con la Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES), con el mismo objetivo de crear un acercamiento del Gobierno para abordar la temática indígena como una prioridad.
La situación de los pueblos indígenas ha sido crítica en los últimos meses, luego de que en la zona de Salitre se desatara el conflicto entre indígenas y no indígenas debido a que los primeros cerraron la entrada a la reserva, para sacar a los segundos de las tierras a los que, según las acusaciones, están ocupadas ilegalmente.
El tema de la deuda que el gobierno señala se debe a situaciones de abandono histórico en la zona que se refleja, por ejemplo, en la falta de control de lo establecido en la Ley de Territorios Indígenas de la década de los ’70, donde se establece que las regiones indígenas son para los pueblos autóctonos y no se pueden ni vender ni traspasar; sin embargo, el descontrol en la zona llevó a que los «no indígenas» se introdujeran en las zonas por distintas razones que van desde la compra hasta la usurpación de territorios y que es la que ha desencadenado el problema actual.