sábado 30, septiembre 2023
spot_img

Diputados argentinos debaten proyecto de reforma del sistema de Inteligencia

Buenos Aires, 25 feb (EFE).- La Cámara de Diputados de Argentina continúa el debate sobre el proyecto de reforma del sistema de Inteligencia impulsado por la presidenta argentina, Cristina Fernández, en una sesión donde el oficialismo confía en imponer su mayoría para convertirlo en ley.

El debate, que se extenderá hasta bien entrada la madrugada, cuenta con la presencia de la oposición, ausente del trámite que se desarrolló en el Senado hace dos semanas.

A petición de la oposición, la sesión comenzó con un minuto de silencio en memoria del fiscal Alberto Nisman, muerto de un tiro en la cabeza en circunstancias aún sin aclarar cuatro días después de denunciar a Fernández por encubrir a los presuntos autores iraníes del atentado contra la mutualista judía AMIA que provocó 85 muertos en 1994.

El Gobierno enmarcó su muerte en una operación de desestabilización de agentes de Inteligencia desplazados de sus cargos en diciembre pasado e impulsó la reforma que hoy se debate, que plantea la disolución de la Secretaría de Inteligencia y su sustitución por una Agencia Federal que se nutrirá con los mismos miembros de la SI.

Además, los diputados oficialistas propusieron un aplauso en homenaje al expresidente Néstor Kirchner, fallecido en 2010, quien hoy hubiese cumplido 65 años.

En el recinto, el oficialismo da por descontado tener los votos necesarios para aprobar la ley que creará un nuevo sistema de Inteligencia defendido por Fernández como «una deuda de la democracia».

Al dar inicio a la discusión, la diputada kirchnerista Diana Conti aseguró que se trata de una «pelea por la democratización de los servicios de Inteligencia en el país y la ruptura del maridaje que se da perversamente entre sectores del poder judicial, los organismos de inteligencia y algunos sectores de la política».

Uno de los principales y más polémicos puntos del proyecto es el traspaso del sistema de escuchas telefónicas a la órbita de la Fiscalía General, encabezada por Alejandra Gils Carbó, cuestionada por la oposición por su proximidad a la presidenta.

La oposición rechaza el proyecto oficialista al considerarlo una maniobra para desviar la atención del caso Nisman.

«Aprobaríamos el proyecto si eliminaran la SI y todo su personal y, además, eliminaran todo el presupuesto que en exceso se dio para dar inteligencia interior al general (y jefe del Ejército) César Milani. Nada de esto ocurre», remarcó la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió en el debate.

«El Gobierno se ha servido del funcionamiento clandestino de los servicios de Inteligencia durante 12 años y ha montado un extraordinario aparato en el Ejército a cargo del tenebroso general César Milani», dijo el legislador opositor Omar Duclós.

Para Pablo Tinelli, de la conservadora Propuesta Republicana (Pro), «el proyecto ha sido redactado de apuro, como reacción a la muerte de Nisman y con el fin de desviar la atención de la denuncia que él había formulado contra la presidenta y el canciller», por presunto encubrimiento terrorista.

El proyecto ya obtuvo media sanción en el Senado el pasado 11 de febrero solo con los votos del oficialismo y sus aliados.

Los cambios sobre los servicios de Inteligencia fueron iniciados por el Ejecutivo a fines de 2014, cuando Fernández removió a la cúpula de la Secretaría de Inteligencia y puso al frente del organismo a Oscar Parrilli, exsecretario general de la Presidencia y uno de los hombres más cercanos a la mandataria.

Entonces tuvo que renunciar Antonio Stiuso, exjefe de Operaciones de la SI, colaborador de Nisman y una de los protagonistas de la polémica generada por la muerte del fiscal.

Unas horas antes del inicio del debate en el Congreso, el Gobierno renovó sus acusaciones contra Stiuso, a quien denunció ayer por presunto contrabando, y advirtió que el exjefe de la SI deberá probar su declaración de que el Ejecutivo estaba al tanto de las escuchas que Nisman usó para confeccionar su denuncia a la presidenta.

La extensa sesión en la que se trata la reforma comenzó en horas del mediodía con el debate, y posterior aprobación, del acuerdo de inversiones firmado entre Argentina y China, un pliego para la construcción de una estación espacial china en Neuquén (suroeste) y un protocolo con Chile para la construcción de un túnel fronterizo.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias