San José, 3 Mar (ODI/UCR) – El Consejo Universitario, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta casa de estudios de seguir fortaleciendo su relación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y continuar con la formación de especialistas médicos, según estándares internacionales de alta excelencia académica.
La posición fue planteada en un pronunciamiento aprobado este jueves 26 de febrero por el Consejo Universitario, en el cual se destaca que la UCR tiene la capacidad académica para continuar con la preparación de estos profesionales para el bien de la seguridad social del país.
Según el acuerdo del Órgano Colegiado, aunque en los últimos años la cantidad de especialistas graduados se ha incrementado, aún persiste un faltante de estos profesionales debido a múltiples factores, entre ellos, algunas especialidades resultan menos atractivas para quienes se postulan; en otras, la CCSS no dispone de suficientes plazas a pesar de existir candidatos elegibles.
Además, pese a los esfuerzos hechos por la CCSS, la capacidad en los servicios de cada especialidad es limitada, lo cual imposibilita ofrecer más cupos a estudiantes, sin afectar la calidad de la enseñanza y sin comprometer la privacidad y bienestar de las personas usuarias de los servicios de salud.
Se indicó por otra parte que, para subsanar la carencia de especialistas en los hospitales, la CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada, como por ejemplo, se han nombrado docentes con alta capacidad médica como tutores en hospitales regionales, lo cual permite la rotación de residentes en nuevos centros.
Al mismo tiempo, se señaló que la UCR está impulsando un proyecto piloto para atender zonas desprotegidas del país, como la atlántica, con rotaciones de residentes de último año por sus centros de salud, con la tutoría directa de docentes, para promover el que, una vez graduados, laboren en esa zona.
En el pronunciamiento se destacó que, paralelamente a esos esfuerzos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas ha venido realizando una revisión y actualización de sus planes de estudio, de manera muy rigurosa y dentro del marco de la búsqueda permanente de la excelencia académica.
Es claro que la UCR y aparentemente el país no tiene capacidad para formar especialistas por esta razón y por razones humanitarias deberían permitir:
1.- Traer médicos de otros países verificando de previo experiencia
2.-Permitir a las Universidades Privadas formar especialistas
3.- No poner barreras a los médicos graduados en otros países para ello pueden de previo acreditar universidades que tengan solvencia o bien el país presente indicadores de salud por encima del promedio
4.-Sacar al Colegio de Médicos y la UCR de la validación de títulos pues si están acreditados seria suficiente para trabajar .
Si el País realiza esto no solo resuelve las presas inhumanas de la CCSS, si no que ademas eventualmente permite el acceso a la salud privada pues los costos bajan al tener mayor oferta