San José, 5 Mar (Elpaís.cr) – El próximo domingo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y para conmemorarlo, los legisladores de la Asamblea Legislativa utilizaron el control político de este miércoles para referirse al tema de los derechos de la población femenina en el país y de los retos que aún quedan pendientes en este tema.
Para empezar a conmemorarlo se acordó, entre otras cosas, que el Directorio sería dirigido este miércoles sólo por mujeres y por eso estos espacios fueron conformados por las legisladoras del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marcela Guerrero, Nidia Jiménez y Laura Garro.
El primer partido en poseer el uso de la palabra fue el de Liberación Nacional (PLN), que bajo la vocería de su jefe de fracción, Juan Luis Jiménez, señaló que en tema de derechos humanos para mujeres hay una «lucha sin fin» en este país.
Datos emitidos por el jefe de los verdiblancos señalaron que el nivel educativo de las mujeres, actualmente, es mayor que el de los hombres: en términos de secundaria completa, las mujeres se ubican con un 53% con respecto de un nivel de cumplimiento por parte de los hombres, que es de un 47%, igual relación se da en la educación universitaria; sin embargo, y según señalaría su compañera de fracción Maureen Clarke más tarde, las diferencias en el plano laboral siguen haciendo que las mujeres ganen un 37% menos de lo que ganan los hombres por las mismas funciones.
“Sin embargo, a pesar de estos cambios socioculturales, no es suficiente para lograr igualdad de género, porque a pesar de que las mujeres hoy estudian más que los hombres, eso no se traduce en un mejor acceso al empleo”, aseguró Jiménez.
El PAC, por su parte, abogó por la inclusión de la participación política de la mujer más allá de las cuotas electorales que así lo obligan y la diputada Epsy Campbell señaló que también debe abrirse brecha para que las mujeres indígenas entren a los puestos de elección popular, como en su momento se hizo con la población afrodescendiente.
Marcela Guerrero además, usó el espacio de control político del PAC para clamar en el Poder Judicial para que se reduzcan los femicidios en el país y se detengan desde la prevención y la sanción, este tipo de acciones.
El Frente Amplio, por su parte, clamó porque las mujeres trabajadoras tengan los mismos derechos laborales que los hombres, con lo que se defiendan también las condiciones de vida para las mujeres jefas de hogar de los estratos más bajos de la economía.
Mora dedicó su intervención a «Virginia», una mujer luchadora de las bananeras de Siquirres quien representa el estrato poblacional al que dedicó su intervención.
La Unidad Social Cristiana (PUSC) bajo la voz de la legisladora Rosibel Ramos también hizo un llamado a la igualdad de género, asegurando que este punto es difícil en este país y aún más en las zonas rurales.
«Salir adelante como mujer en nuestra sociedad no es tarea fácil. Conozco cientos de casos que las mujeres han sido víctimas de abusos y maltratos. Esta situación no es exclusiva de ciertas regiones, se presenta en todo el país; puedo dar fe que en lugares como Pérez Zeledón, en la Zona de los Santos, en Acosta, Mora y otros cantones rurales me ha tocado ver en persona a muchas víctimas de explotación y hasta de femicidio», aseveró Ramos.
La libertaria Carmen Quesada aseguró que todo lo anterior en lugar de conmemorar a la mujer es más que nada «una lista de las cosas malas» sobre la situación de las féminas en el país y por eso incentivó a los diputados a que voten los proyectos de ley que vayan dirigidos a la equidad y a la igualdad, asegurando que será en esas votaciones cuando «veremos quién está a favor y quién en contra de los derechos de las mujeres».
Los diputados también barajaron la posibilidad de que se le enviara una carta al Presidente Luis Guillermo Solís pidiéndole que convoque los proyectos que involucren derechos para las mujeres y que están en corriente a sesiones extraordinarias, pero esa iniciativa no avanzó mucho durante la sesión.