jueves 21, septiembre 2023
spot_img

La crisis política y económica de Brasil hace tambalear el mercado

Sao Paulo, 11 mar (EFE).- La inestabilidad política generada en Brasil a raíz del «caso Petrobras» y las consecuencias que dicha fragmentación pueda tener sobre la economía pusieron en jaque esta semana el mercado local y reforzaron la depreciación del real, que ha perdido 15 % de su valor en lo que va del año.

La tormenta perfecta que sobrevuela el gigante latinoamericano, generada por un gigantesco escándalo de corrupción en la petrolera estatal y una economía cada vez más debilitada, ha llevado a los inversores brasileños a mantener un clima de cautela ante la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en los próximos meses, tanto en clave política como económica.

El temporal se ha intensificado todavía más esta semana después de que el viernes pasado, tras el cierre de los mercados, la máxima Corte del país divulgara la lista de los investigados por el «caso Petrobras», entre los que se encuentran 49 dirigentes políticos, incluyendo los presidentes de ambas cámaras legislativas y otros 11 senadores y 21 diputados.

La conocida popularmente como «lista Janot» ha generado una insatisfacción política que puede dificultar aún más la aprobación por parte del Congreso de las medidas de ajuste fiscal propuestas por el Gobierno, a lo que los analistas del mercado financiero atribuyen parte de la devaluación del real, que ha caído esta semana a su valor más bajo en los últimos diez años.

«El deterioro del escenario político que ha tenido lugar esta semana ha aumentado el riesgo de que el Gobierno no consiga implementar las medidas de ajuste fiscal», dijo a Efe el analista Rafael Ohmachi, de la correctora SLW.

Desde comienzos de año, el ministro de Hacienda brasileño, Joaquim Levy, ha anunciado diferentes medidas para equilibrar las maltrechas cuentas públicas y reflotar una economía estancada, pero el Parlamento se resiste a algunas de ellas.

Según las últimas proyecciones de los analistas de los bancos privados, el producto interno bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina se retraerá un 0,66 % este año y la inflación será del 7,77 %, por encima del techo fijado por el Gobierno (6,50 %).

Además de la crisis política y económica a nivel interno, el real brasileño se ha visto afectado por la coyuntura internacional, especialmente por la mejora de los indicadores macroeconómicos de Estados Unidos que dejan entrever que la Reserva Federal Estadounidenses (FED) subirá los tipos de interés «mas pronto que tarde».

«Los datos del mercado de trabajo en Estados Unidos fueron mejores de lo esperado. Eso aumenta la expectativa de que la FED está lista para elevar los tipos de interés, y eso aprecia el dólar», añadió Ohmachi.

La moneda estadounidense cerró el lunes a los 3,13 reales, el mayor valor desde junio de 2004, mientras que la víspera llegó a alcanzar los 3,17 reales, aunque la divisa acabó relajándose y terminó la jornada en 3,10 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

El parqué brasileño, por su parte, acumuló el martes su quinta caída consecutiva, arrastrada principalmente por las acciones de la petrolera estatal Petrobras, que se han depreciado un 14 % en lo que va de año en medio del escándalo de corrupción.

A pesar de que los números indican lo contrario, la presidenta Dilma Rousseff vaticinó esta semana que la economía del país saldrá de su estancamiento y dará sus primeras muestras de recuperación a finales de este año, al tiempo que subrayó que los fundamentos de la economía brasileña son «sólidos».

El discurso optimista de Rousseff, quien atribuye la crisis brasileña a la coyuntura externa y a la histórica sequía que afecta al sureste del Brasil, no ha acabado de convencer ni a los inversores ni a muchos de los brasileños.

El domingo, durante un discurso a la nación pronunciado por la presidenta, se pudo escuchar un cacerolazo en diversos barrios de Sao Paulo, la ciudad más grande y poblada de Brasil, y varias protestas han sido convocadas el domingo para pedir la destitución de Rousseff.

La turbulencia política y económica que azota el gigante latinoamericano no parece que vaya a apaciguar en los próximos meses y los analistas del mercado financiero creen que el dólar continuará, al menos por un tiempo, con la tendencia alcista experimentada en las últimas semanas. EFE

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias