Madrid, 12 mar (EFE).- Homenajear a Chile por su «largísima tradición literaria y poética» es el objetivo de la segunda edición del Festival Iberoamericano de Poesía de Cádiz, que se celebra en esa ciudad del sur de España durante tres días a partir de mañana.
Así, según destacó a Efe el director del festival, Javier Vela, se pondrá de relieve la obra de autores chilenos consagrados como Vicente Huidobro (1893-1948), la Premio Nobel de Literatura de 1945; Gabriela Mistral (1889-1957); Pablo Neruda (1904-1973) o Nicanor Parra (1914), y la de otros contemporáneos como Roberto Bolaño (1953-2003), Óscar Hahn (1938) o Raúl Zurita (1950).
El festival, organizado por la Fundación Carlos Edmundo de Ory, con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz y Casa de América de Madrid, tiene una voluntad de «permanencia» con el objetivo de «reforzar la identidad y el patrimonio intelectual y literario acuñado a ambos lados del Atlántico», señaló Vela en una conversación telefónica desde Cádiz.
Puso el acento, además, en el carácter «multidisciplinar» de la cita para hacerla «lo más atractiva posible» para un público general al que tratan de captar con «recitales, lecturas poéticas, performances, conciertos, exposiciones y talleres infantiles».
En esos recitales estarán poetas no solo chilenos sino también argentinos, colombianos y españoles.
El festival arranca mañana con la inauguración de la exposición «En el bar de ZAJ (1964-2014): 50 años de ediciones en torno a la poesía de acción», comisariada por el español Rubén Barroso (1964).
Barroso protagonizará una «performance» el domingo para dinamizar las visitas a la exposición y que los que acudan a verla puedan entender mejor lo que supuso ese grupo de vanguardia en los años sesenta en España desde todas las disciplinas que abarcó: la música, la literatura, el grafismo, el diseño o la artes plásticas.
La segunda «performance» correrá a cargo de la poeta chilena Violeta Medina (1968) con el recital «Los dos espacios». Presente en varias antologías iberoamericanas, Medina suele mezclar elementos audiovisuales con propuestas escénicas diversas que pueden integrar las artes plásticas, la música o vídeos.
El festival tiene programados tres recitales colectivos de los que se encargarán los poetas chilenos Héctor Hernández Montecinos y Bruno Montané; el argentino Osías Stutman, la colombiana María Gómez Lara; y los españoles Antonio Rivero Taravillo, Juan Bonilla, José Manuel Benítez y María Alcantarilla.
En uno de ellos, el del domingo, estará también el profesor británico Niall Binns, «uno de los mayores conocedores de la poesía chilena contemporánea y el mayor conocedor de Nicanor Parra», según Vela.
Binns será, además, uno de los integrantes del coloquio en el que se hablará de «Parra, Bolaño y el Infrarrealismo», junto a Bruno Montané, moderado por José Antonio de Ory.
La programación se completa con el concierto «Mi voz en tus manos», a cargo de Inma Márquez y Nono García, y el taller «Mi sombra y yo jugamos con las sombras», dirigido a niños.
Se trata, apostilló Vela, de unir «la poesía con la tradición oral y de que el publico reconozca nuevos modelos de acercarse al discurso literario» para después «acudir al texto».
Cádiz se suma así a las ciudades que desde el año 2001 celebran cada mes de marzo, en torno a la llegada de la primavera, la fecha proclamada por la Unesco como Día Mundial de la Poesía, y que son, entre otras, París, Amsterdam, Berlín o Bogotá.
La peculiaridad de Cádiz, según Vela, es que es cien por cien iberoamericano con un único idioma, el español, como «vínculo» de unión entre «diversas tradiciones culturales y literarias». EFE