lunes 25, septiembre 2023
spot_img

Diseño identitario costarricense sale de lo usual y rescata cultura olvidada

María José Brenes

San José, 15 mar (EFE).- El diseño identitario costarricense sale de lo convencional para rescatar la cultura olvidada, los sitios históricos menos concurridos y la gráfica que envuelve a la ciudad.

Una nueva gama de artistas costarricenses están dejando atrás las típicas tortugas, lapas, mariposas, monos, atardeceres y otras características que destacan las reconocidas bellezas naturales de Costa Rica, para dar un espacio a lo menos convencional, un diseño de la identidad costarricense, con un salto conceptual.

Según los mismos artistas, no se trata de olvidar esos otros diseños que forman parte de las raíces costarricenses, sino brindarle valor añadido a otros que quizás pasan inadvertidos por sus mismos habitantes.

Se trata de diseños que destacan los taxis rojos, así como una antigua estación de trenes y hasta la misma rotulación de los locales comerciales más humildes ubicados en el corazón de San José.

Según explicó a Efe la directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), Fiorella Resenterra, gran parte del valor de estos artistas está en que realizan una investigación «más criolla e identitaria», unida a un salto conceptual de lo que es típico.

«Aquí la gente dice ‘es que San José es muy feo, aquí no hay nada bonito, no tenemos un casco histórico, no tenemos una ciudad colonial’, pero el problema está en que no hemos sido capaces de ver y rescatar cosas nuestras. Siempre estábamos buscando replicar los modelos de otros países», afirmó Resenterra.

Ciudades como Londres, en la cual destacan sus autobuses rojos de doble piso o las cabinas de teléfono, o Nueva York que resalta sus grandes letreros luminosos y los famosos taxis amarillos, son algunos ejemplos de lo que es salir de lo tradicional.

«No se trata tampoco de repetir fórmulas. Hace unos siete años el sector estaba repitiendo formatos ya existentes, pero ahora se ha profesionalizado y ha buscado estructuras más coherentes con nuestro entorno. Es un sector más competitivo y la clave para hacerse un espacio está en la innovación», puntualizó Resenterra.

La diseñadora de la empresa «1,2,3, Queso», Bárbara Roverssi, indicó a Acan-Efe que su firma de ropa y accesorios toma elementos de la cultura costarricense y a partir de eso diseña nuevos productos contemporáneos que resaltan elementos desapercibidos o que pasan por alto por los ciudadanos.

«Tenemos la línea urbana que retoma espacios públicos que tienen un simbolismo. Incluye monederos inspirados en los mosaicos de la estación de trenes del Pacífico, un bolso que resalta la arquitectura del Hospital Calderón Guardia, camisetas del Templo de la Música, entre otros. Cada producto tiene una tarjeta postal que narra la historia del edificio y su uso actual», dijo Roverssi.

Por su parte, la ilustradora de «Holalola», la costarricense Priscilla de los Ángeles Aguirre, es la creadora de productos turísticos como afiches, tazas, portavasos y bolsos que transportan al cliente hacia historias y paisajes que caracterizan al pueblo tico.

«Tenemos una gran diversidad y tenemos una naturaleza divina, pero yo siempre decía que aquí todo es verde porque no para de llover, entonces nos empezamos a dar cuenta que quizás como ticos vemos las cosas diferentes. Quería buscar algo que estuviera fuera de los clichés», manifestó Aguilar.

Tras años ilustrando los típicos animales de la fauna costarricense Aguilar puso un alto en el camino y dijo «no quiero dibujar más monos, al menos por un tiempo» y se puso a investigar sobre los objetos de recuerdo en otras partes del mundo.

Ahora cuenta con afiches de los taxis rojos de la capital, así como otros diseños que destacan particularidades de otras provincias como la lluvia, las tablas de surf, las bicicletas, entre otros.

Otra empresa que busca rescatar esas cosas no típicas es «Identica», de Claudio Corrales y Juan Manuel Betancourt, quienes exponen la gráfica urbana, ese diseño popular que se ve en las calles.

«Rescatamos un arte, los rótulos. Hacemos un catálogo del imaginario creado por un diseño ingenuo, lo sacamos del contexto en el que está y así la gente puede hacer un análisis general de lo que somos los ticos, un país latino rico en cultura», señaló Corrales.

Todos estos artistas, más allá de un expansión comercial impulsan recuperar los valores costarricenses y poner sobre la mesa, características que quizás algunos obvian por el trajín de cada día.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias