domingo 3, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Nicaragua: Canal interoceánico en suspenso, espera estudio ambiental

Managua, 16 mar (dpa) – Dos años después de haber sido anunciado y a tres meses de su arranque oficial, el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua no es más que un camino de tierra de pocos kilómetros en un árido sector del litoral Pacífico sur. El gobierno dice que espera los resultados de un estudio de impacto ambiental para iniciar las obras de ingeniería «a lo grande».

«Todo marcha en base a los tiempos previstos», aseguró en entrevista con la Agencia Alemana de Prensa (dpa) Telémaco Talavera, portavoz del megaproyecto inaugurado formalmente por el presidente Daniel Ortega y un empresario chino, Wang Jing, el pasado 22 de diciembre.

El estudio de impacto ambiental lo realiza Environmental Resources Management (ERM), empresa inglesa contratada por la firma china HKND Group, concesionaria del canal. Talavera indicó que se procesarán «cientos de miles de datos de suelo, agua, aire, biodiversidad y estudio social» obtenidos en encuestas.

Mientras tanto, «se avanza» elaborando licitaciones para atraer «a las empresas de mejor calidad del mundo» y abriendo caminos de acceso de maquinaria pesada cerca de Puerto Brito, frente al Pacífico. Pero no puede precisar cuántos kilómetros han construido «porque la cifra de ayer es una y la de hoy es otra».

Tampoco conoce el gobierno la fecha en que recibirá el informe de ERM que se había anunciado el año pasado y que sus representantes ahora prometen para fines de abril o inicios de mayo próximo.

Lo que sí está claro, señaló Talavera, es que el más ambicioso proyecto ingeniero en la historia de Centroamérica se abortaría si los expertos lo consideraran una amenaza al ecosistema.

«Si el estudio de impacto ambiental indicara que no es viable, lógicamente no habría canal», dijo y aclaró que se acabaría todo el proyecto: «Absolutamente, y el presidente Ortega ha sido claro en eso».

No obstante, dijo confiar en que el canal será autorizado aunque es posible que ERM recomiende «medidas de prevención» para mitigar eventuales daños ambientales, las que podrían incluir cambios adicionales a la ruta inicial.

Según HKND, el Gran Canal será una zanja de 278 kilómetros de longitud y hasta 500 metros de ancho. Otros componentes serán dos aeropuertos, dos puertos (Pacífico y Caribe), un centro turístico, zonas francas y fábricas diversas. El costo es descomunal: 50.000 millones de dólares, un capital que aún no llega a manos de sus ejecutores.

«Usted sabe cómo funciona la plata. Uno no pone 50.000 millones de dólares para usarlos dentro de cinco años, sino que está proyectado un flujo de capital que se va a ir teniendo», explicó Talavera sobre el proyecto, en el que hasta ahora se habrían invertido menos de 600 millones de dólares.

Además, para el vocero del canal la suma tampoco luce tan gigantesca, porque «los juegos olímpicos de Sochi (Rusia 2014) costaron 55.000 millones y los de Qatar en 2022 están proyectados en 100.000 millones», según argumentó.

Dijo que están seguros de poder reunir los fondos, porque «hay plata en el mundo», al tiempo que negó con insistencia que el gobierno chino esté detrás del proyecto aunque participen en él empresas estatales de ese país, como China Railway Construction Corporation (CRCC).

En la ruta interoceánica está previsto excavar cantidades de tierra 10 veces superiores a las removidas en el Canal de Panamá en distintas etapas durante 100 años, misión titánica que muchos dudan pueda ejecutar en el segundo país más pobre de América después de Haití, una firma china creada hace 18 meses.

«Es que el canal no lo construirá HKND, ésta es una empresa promotora de inversión que contratará a las firmas constructoras», refutó Talavera al señalar que así como ERM realiza el estudio ambiental, la belga SBE se encargará de diseñar las dos esclusas y otras obras ingenieras.

Dijo que los representantes de esas firmas han confiado «en la solidez y seriedad» de los funcionarios de Nicaragua y de los hombres de Wang, entre quienes figura el empresario australiano Bill Wild, asesor principal del proyecto.

HKND prevé utilizar a 50.000 trabajadores en la construcción de los cuales la mitad serían nicaragüenses. Otros 12.500 vendrían de China y el resto de otros países, informó Talavera.

Sobre el temor expresado por autoridades panameñas, reiteró que el canal por Nicaragua no representa una competencia para ese país sino una una ruta «complementaria» que recibirá a buques con 120.000 toneladas de petróleo o 200.000 toneladas de granos, que actualmente no pueden pasar por Panamá.

El proyecto ha generado protestas de grupos ambientalistas de Nicaragua y de Centroamérica, que este lunes 16 asisten en Washington a una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, para denunciar que el canal desplazará de sus tierras a unas 100.000 campesinos de la región sur de Nicaragua.

Telémaco Talavera aseguró que esa cifra es exagerada y que la población afectada con expropiaciones será de 28.200 personas agrupadas en 7.000 familias. Reconoció que, de todas formas, se trata de «una cantidad importante de población».

Dijo no obstante que las propiedades serán permutadas o pagadas en efectivo, «a un precio justo en base al precio del mercado», y que cada caso se negociará e indemnizará individualmente.

Agregó que en los nuevos sitios de asentamiento construirán las escuelas, iguales, y centros de salud que sean removidos de la ruta del canal, y que les instalarán luz eléctrica y agua potable. «Incluso ya están diseñados los modelos de casas. Quienes se desplacen estarán en una condición superior», prometió.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias