lunes 11, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Conesup: A proyecto de escuelas científicas le hace falta estudio económico

San José, 18 Mar (ElPaís.cr) – Wilber Flores Bonilla, Representante del Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup), fue recibido en audiencia por la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación, donde expusieron que al proyecto de ley que busca crear escuelas científicas le hace falta un estudio técnico y económico para estimar costos reales.

El miembro del Consejo aseguró que para que la iniciativa legislativa tenga validez primero se debe demostrar su sostenibilidad en el tiempo así como las posibilidades de implementarse en los 81 cantones del país.

Bonilla recomendó a los legisladores que para continuar con el análisis del expediente 19626 Ley de Creación de Escuelas Científicas de Costa Rica, realicen un estudio de las tendencias y experiencias que han vivido otros países con este tipo de modalidad educativa.

Este representante de Conesup propuso la investigación de otros países y su relación con las escuelas científicas debido a que según dijo en Costa Rica solo existe un antecedente en el que figura la escuela científica de Pérez Zeledón, con el auspicio de la Universidad Nacional.

Flores Bonilla comentó a los diputados se cuenta con poca información sobre este único antecedente directo.

“Sería conveniente implementar un plan piloto en regiones seleccionadas con el fin de validar el modelo mediante  la sistematización de experiencias, que de acuerdo con la opinión de profesionales en el campo de la educación primaria, el proyecto de ley no se adecua a las necesidades y particularidades de la población de primer y segundo ciclo, por cuanto está estructurado de acuerdo a la normativa de los colegios científicos”, manifestó.

El Consejo asegura que el proyecto se está pensando con un enfoque de segunda enseñanza, además también sostienen que un niño de entre 6 y 12 años aún no demuestra ni define sus áreas de conocimiento, por lo que definen esta parte del proyecto como inviable.

“En razón de lo anterior se recomienda abordar el aprendizaje de manera integral, con el fin de no descuidar áreas de enseñanzas claves en su proceso de evolución, lo cual podría afectar en su calidad de vida”, dijo Flores Bonilla enfatizando en que la edad es una variable muy importante para considerar si se aprueba o no el texto legislativo.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias