San José, 9 Mar (ElPaís.cr) – Con motivo del 25 aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas, la Defensoría de los Habitantes desarrolla un proceso en el que se revisará el grado de cumplimiento de los derechos de la niñez en Costa Rica.
La mañana de este jueves, la Defensora Montserrat Solano y un equipo de la entidad convocaron a diferentes sectores sociales para conformar mesas de trabajo, como parte de lo que es el inicio del proceso de revisión.
Solano Carboni expuso que según la Encuesta Nacional de Hogares, del 2013, 4 de cada 10 niños y niñas trabajan y estudian; apenas 7 de cada 100 adolescentes en edad para asistir a la secundaria, la cursan y sólo 18 de cada 100 niños y niñas asisten a la educación preescolar.
De acuerdo con lo dicho por la defensora, el censo 2011, auspiciado por Unicef determinó que el 36% de la niñez costarricense tiene necesidades insatisfechas y 3 de cada 10 viven en condición de pobreza.
Solano manifestó su preocupación por el incremento de la violencia infantil en un 189% registrado por el Hospital de Niños entre el 2006 y el 2012.
«La institución revisará el grado de cumplimiento del país en materia de los derechos de la niñez; específicamente, se analizará el acatamiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño», dijo Solano.
Entre las recomendaciones está el establecer leyes que penalicen el matrimonio con personas menores de 18 años, proyecto de ley que está en discusión en la Asamblea Legislativa y ya fue dictaminado afirmativamente en la comisión de la niñez, también está el eliminar las relaciones impropias, entre otras.
Por otra parte, el Comité de los Derechos del niño también puntualizó en que se debe mejorar la red de servicios sanitarios y redoblar esfuerzos en la prevención del embarazo adolescente.
Este Comité dirige recomendaciones a los diferentes Estados cuando encuentra vacíos, retrocesos, o necesidad de reformas, en este caso Costa Rica. No obstante, el Comité ha reconocido como avances del Estado Costarricense la promulgación del Código de Niñez y Adolescencia, el combate a la mortalidad infantil, el aumento de la cobertura en la vacunación, el aumento en el presupuesto para la educación de un 6% a un 8% del Producto Interno Bruto.
La Defensoría aseguró que las labores deben continuar para disminuir los índices de violencia, aumentar los niveles de seguridad y poder percibir mejoras sustanciales en el país.