viernes 24, marzo 2023
spot_img

¿El uso de la ley para la explotación de los estudiantes?

“Ley para la Regulación de la Educación o formación de profesionales en Educación Dual en Costa Rica”

En el distinguido medio de información digital Elpais.cr, fue publicada la nota “Especialista alemán explicó alcances de la educación dual ante diputados” (18/3/15).

La nota es parte de otras de seguimiento sobre lo que realiza una “Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa”, que, por cierto, los comisionados deben de estar muy ocupados para no responder a otros puntos de vista. (¡Cuidado con la formación dual!).

No quisiera creer que esa comisión busca solamente “justificantes” para lograr la aprobación de la “Ley para la Regulación de la Educación o formación de profesionales en Educación Dual en Costa Rica” (sic); aunque, por el título de esa ley, aparentemente se partió del supuesto de que el modelo alemán de educación dual es lo que el país requiere… otro producto “educativo” que se importa, para “tropicalizarlo”… “a la tica”.

Por lo que se lee en la nota, al parecer ¿se extrapoló superficialmente? ante la comisión el discurso contenido en el documento “Germany’s dual vocational training system: a model for other countries?” (Sistema dual de formación profesional alemán: ¿un modelo para otros países?), estudio realizado por el Dr. Dieter Euler, de University of St. Gallen, y comisionado por la Bertelsmann Stiftung.

Por ejemplo, en la nota se reporta lo manifestado ante la comisión en torno a que el modelo alemán “no es fácil de copiar”, pero la manifestación se limita a los aspectos financieros, sin conocerse los relacionados con la cultura, la génesis de ese modelo germánico, etc.

Parte de lo interesante del estudio por Euler es que concluye que (suplo el destacado):

“Un sistema nacional de formación profesional es una herramienta para la consecución de determinados objetivos, y estos objetivos pueden diferir de un país a otro. No hay “mejor” sistema; cada uno puede ser juzgado sólo por su éxito en el logro de esos objetivos”.

“Un sistema de formación profesional está influenciado por otros subsistemas sociales, y exportarlo es posible sólo si las condiciones en los respectivos países son comparables”.

Estas conclusiones sugieren, al menos, las siguientes preguntas para la comisión legislativa y para el silencioso Ministerio de Educación Pública (MEP):

¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con la educación dual en Costa Rica? Pero no los contenidos en los manuales, por ejemplo, del Banco Mundial…

¿Es uno de esos objetivos la “flexibilidad laboral” que, en palabras del Dr. Jorge Coloma, ex jefe de la “Misión Técnica Alemana (GTZ) para la Formación Profesional Dual” en Panamá”, en su lugar profundiza la pobreza (“Transferencia del “Modelo Alemán” o profundización de la pobreza” (31/8/12)?

¿En qué se comparan las condiciones alemanas con las de Costa Rica?

Otro estudio meritorio es “Can Liberal and Hierarchical Economies Implement the German Model of Vocational Training?” (“¿Pueden las economías de orden liberal y jerárquico implementar el modelo alemán de formación profesional?”), por Joshua Tuynman, University of Southern California.

Tuyman señala, por ejemplo que (aporto el destacado):

“Al “modelo dual alemán” de formación profesional se le atribuye la creación de una economía próspera, con una clase obrera altamente calificada y con bajo nivel de desempleo juvenil. Los gobiernos de todo el mundo han tratado de lograr estos resultados admirables duplicando el modelo de sistema dual. La literatura indica que el sistema funciona en las economías de mercado coordinadas similares a la de Alemania.

Sin embargo, países como Gran Bretaña y Francia, que carecen de la coordinación de toda la industria entre las empresas y la mano de obra no han sido capaces de implementar con éxito el sistema. La búsqueda de rentas y el comportamiento parasitario predomina, ya que las empresas felizmente aceptan la educación financiada por el Estado para sus trabajadores, sin embargo, no cumplen con su parte del acuerdo dual invirtiendo sus propios recursos en la capacitación de los trabajadores”.

¿Alguna coincidencia con el “comportamiento parasitario” de algunos en Costa Rica? ¿Se podría decir que otra forma de llamar al “comportamiento parasitario” son las “alianzas público-privadas” que defienden ciertos personajes con el apoyo de algunos medios de información a medias…?

A los que saben de economía, y dentro del contexto del trabajo por Tuynman, les pregunto –pueden contestar además los economistas creyenceros- ¿Qué tipo de economía es la de Costa Rica? ¿Liberal o jerárquica? ¿Es una economía “coordinada”…?

A los miembros de la “Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa”, les pregunto: ¿Los consultados por ustedes explicaron además sobre los aspectos históricos, culturales y económicos tratados por investigadores de orden mundial en torno a la educación dual? ¿Incluye el “análisis” por parte de la comisión esos aspectos? ¿Dónde se encuentra el avance del “análisis” fácilmente disponible al público?

Además de ser un modelo desarrollado por y para los alemanes, cuyos fundamentos históricos, culturales y económicos de ese país no se asemejan a los de Costa Rica, ¿es la educación dual una manera solapada, por el contrario, que representa una forma de violencia?

¿La violencia en el discurso sobre la educación dual?

Para comprender mejor lo que en Costa Rica no explican, comparto algunos extractos de fuentes igualmente expertas y fácilmente disponibles al público, en torno a la educación dual, que ¿podré suponer la comisión de diputados de la Asamblea Legislativa, en un análisis serio, tomará en consideración y emitirá un criterio fundado al respeto?

Otro documento –de la miríada existente que desacredita el modelo etnocéntrico y “estandarizador” en cuestión- es el intitulado “Discursos sobre la educación dual: análisis del plan comunicacional y la subjetividad laboral de alumnos/as de enseñanza media de un establecimiento técnico-profesional de la V Región de Valparaíso”, por Cristian A. Venegas Ahumada, de la Universidad de Playa Ancha, Chile.

El estudio podría ser replicado en Costa Rica, pero fuera del dominio de quienes son juez y parte en el proceso presentando magnificadas “bondades” del modelo en cuestión.

Dice Venegas Ahumada (suplo el destacado):

“El objetivo general de la investigación es: interpretar el discurso dominante sobre la Educación Técnico Profesional Dual (ETPD) y las formas de resistencia de los/las alumnos/as-trabajadores/as. El corpus está conformado por: dos trípticos de difusión del Plan Dual dirigidos a Padres, Apoderados y alumnos/as, los cuales son: “¡Joven!: ¿Quieres egresar con Experiencia Laboral?”, “Padres y Apoderados. Formación Dual”. Una presentación Power Point titulada: “Plan Comunicacional Educación Dual”; el texto “Manual del Empresario, Formación Técnica y Profesional Dual”… Como resultado, la estructura que emerge del plan comunicacional es: “La Educación Dual [es una empresa que no siempre es] beneficiosa para el proceso de desarrollo personal y social del alumno como para el desarrollo del país”.

Por otro lado, en los/las alumnos/as: “El Plan Dual permite aprender más rápido y relacionar teoría y práctica [reproduciendo injusticias laborales hacia los/las trabajadores/as]”. Además, el discurso dominante materializa su ideología recurriendo a modos generales y estrategias de operación simbólica (estrategias ideológicas): legitimación (racionalización), unificación (estandarización), simulación (eufemización), fragmentación (diferenciación) y cosificación (naturalización). Como conclusión, la ETPD se ejerce como violencia simbólica, reproductora del sistema económico neoliberal en términos de trabajo no decente y promueve un habitus de aceptación y obediencia como forma de resistencia en los/las trabajadores/as-estudiantes. Así, es más probable la naturalización del orden social y de las injusticias laborales. La ETPD hace que los/las alumnos/as provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo o medio-bajo de la sociedad chilena, sean explotados/as por los/las empresarios/as, no tengan dignidad y sea incierto su futuro laboral”.

“El sistema económico neoliberal en la relación capital trabajo se reproduce no sólo como un sistema económico de transacciones bursátiles y su ley de oferta y demanda con sus “variables duras”, sino además mediante “variables blandas”, donde el ACD ha permitido evidenciar que la ETPD es una violencia simbólica que hace del MINEDUC y los empresarios una burguesía que explota a los/las alumnos/as-trabajadores/as ejerciendo una influencia social que promueve un habitus de aceptación, malestar y obediencia. Estas dos últimas formas dan cuenta de resistencias leves al poder como subjetividades laborales discursivas frente a las condiciones de explotación capitalistas y un horizonte donde existe un futuro incierto, es decir, donde el empleo y los derechos sociales no están asegurados”.

Señores de la “Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa”:

¿Escucharemos además las versiones de otros expertos sobre el tema de la educación dual? Pero, más que eso, ¿dónde está la investigación científica independiente que promueve la educación dual para Costa Rica?

¿Es la “Ley para la Regulación de la Educación o formación de profesionales en Educación Dual en Costa Rica” una forma de “violencia simbólica” que, en parafraseo del caso chileno, hace del MEP y los empresarios una burguesía que explota a los/las alumnos/as-trabajadores/as?

Infortunadamente, quienes han estado a cargo del país, junto, ahora, con los del “cambio”, siguen convirtiéndolo en una maquiladora de cuanto producto “educativo” sirva a unos pocos para lucrar a expensas de los grupos que han empobrecido.

Esas ocurrencias incluyen, por ejemplo, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), el currículo completo e inservible para lenguas (inglés) distintas al castellano, la educación con base en “competencias”…la lista es interminable, onerosa y pagada a través de más impuestos gracias a los “tropicalizadores” a cargo, muchos de esos, pagados con salarios públicos.

Paradójico resulta que un pueblo elija a sus gobernantes para que le ayude, en tanto esos gobernantes ¿les trabajan? a los grupos que le venden inservibles…y todo por el “mercado”, la “competitividad”, obsesionados con ciertos “índices” que parecen más bien “mi estado de cuenta bancario”.

Paradójico resultaría que, quienes crean las leyes, las utilicen, en este caso, para la explotación de los estudiantes.

Tienen la palabra ustedes, comisión, al igual que el MEP y la Defensoría de Los Habitantes.

Gerardo Barboza es Educador

www.englishincostaria.org

Más noticias

4 COMENTARIOS

  1. Ong Mondragón
    Anuncios ·
    EN su afán de un mejor Chile para todos, ONG MONDRAGÓN está terminando su proceso de re-articulación para comenzar a construir un proceso vinculante en el tema de la educación técnico profesional. Creemos que el sistema DUAL permitiría a Chile un desarrollo social acorde a sus potencialidades económicas a largo plazo, acogiendo sin complejos la experiencia de las naciones que han perfeccionado el sistema por siglos.
    L@s invitamos a sumarse a construir un mejor país, una mejor educación y una mejor sociedad pensando en la gente, los ciudadanos y los trabajadores.

  2. ¿El uso de la ley para la explotación de los estudiantes?
    Acaso los empresarios alemanes son bobos?; ellos financian, coordinados por el Instituto Federal de Formación Profesional (BiBB o Bundes institut fuer Berufs Bildung), el 80% de la Formación Técnico Profesional de los jóvenes alemanes y de un mínimo de becarios provenientes de países «en desarrollo» como son Chile y Costa Rica (Yo fui uno de ellos en los 70 y tuve 2 compañeros ticos); el 20% restante lo financian los Estados Federales: La Clave es que los alumnos son contratados por 2 o 3 años, con todos los derechos sociales y con un sueldo suficiente para un adolescente en formación. El primer año la empresa pone a su mejores técnicos y administrativos capacitados como «Maestros Guía» a disposición de los trabajadores-aprendices ; luego ellos pasan a trabajar en las líneas de producción, siempre a cargo de Maestros Guías, que los evalúan constantemente mediante un instrumento fantástico que es el Berichtsheft (cuaderno de Informes); eso NO es explotación; los aprendices siguen consolidando sus conocimientos, y muchos, voluntariamente y de acuerdo a su condiciones físicas y mentales se especializan y luego, al término del período de aprendizaje, o son contratados con estupendos sueldos o, los menos, siguen estudios superiores en Escuelas Técnicas o en Universidades, con la ventaja de que una vez que se titulen, serán capaces .de construir o dirigir la construcción de los proyectos que desarrollen. Las empresas continúan apoyando a los que desean mantener como colaboradores. El Sistema Dual no es para adaptarlo a la cultura ni a las costumbres de países en desarrollo; simplemente hay que copiarlo, pues el Sistema ha sido perfeccionado por siglos, desde la Edad Media. El BiBB alemán, constituido por unos 680 funcionarios, es una gran Unidad Técnico-Pedagógica, que coordina y actualiza los programas de estudio para una población de más de 80 Millones de habitantes. Por favor no sigamos el consejo malintencionado de actuar «de acuerdo a una cultura y costumbres» en campos que no conocemos. ¡No sigamos inventando la pólvora, la rueda, la palangana ni el hilo negro!
    Juan Valenzuela Salinas, Ingeniero de Ejecución (Ingenieurgrad) en electrotécnica de la Escuela de Ingenieros de Nuremberg, Profesor de Estado para la Educación Técnico-Profesional de la Universidad de Santiago de Chile, Presidente de la ONG MONDRAGÓN (jrfvalenzuela@gmail.com)

  3. Se ratifica que el sistema de formación dual ha sido desarrollado por y para los alemanes. Desde Alemania, por ejemplo: Dudo que el Dr. Dieter Euler, Professor für Educational Management, Universität St. Gallen, mediante una investigación científica comisionada por una fundación dedicada a la promoción de un “sistema de formación profesional dual de calidad y al establecimiento de un sistema de orientación profesional coordinado para mejorar la transición escuela-trabajo”, Fundación Bertelsmann, arroje conclusiones erróneas al señalar que el modelo no es exportable a otros países si no se toman en cuenta, entre otras, las condiciones culturales del país donde se desea implementar. Dudo que el experto alemán entrevistado por la comisión legislativa en Costa Rica, se equivoque al indicar que dicho modelo “no es fácil de copiar”. Desde Chile, por ejemplo: Dudo que el estudio de gobierno realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, “Formación Dual: un desafío para Chile” (2001), se equivoque al indicar que (1) “La investigación señala que uno de los ‘costos’ de la Formación Dual, compartido con el conjunto de la Educación Media Técnico-Profesional, es la desventaja que implica para seguir estudios superiores la escasa formación general entregada con relación a la formación Humanística-Científica. La reforma en marcha altera radicalmente esta realidad, no sólo para garantizar la continuidad de estudios, sino, además, para responder a la demanda proveniente del sector moderno de la economía que enfrenta la actualización permanente de los procesos y tecnologías utilizados, lo que supone contar con técnicos capaces de adaptarse a estos cambios, para lo cual resulta fundamental una sólida formación general”. (sic). (2) “… la experiencia señala que los patrones de funcionamiento del Sistema Dual Alemán son propios de un país altamente industrializado que posee fuertes asociaciones empresariales y que sólo pueden comprenderse en el contexto histórico-cultural de las tradiciones alemanas que difícilmente se replican en otro escenario. Existe cierto consenso en cuanto a que el Sistema Dual no es directamente importable, menos a un país en desarrollo donde las estructuras institucionales y de empleo difieren ampliamente de las alemanas”. (sic). Dudo que el diputado chileno Carlos Montes (2002-2006) se equivoque en su documento “Sistema dual de educación: Nuestro talón de Aquiles”, al señalar que “…es decisivo tener más y mejor información, más apropiada y pertinente, así como también es necesario distinguir la posición en la que se esté, ya que el alumno, los profesores y los administradores del sistema la requieren de distintas maneras”. (sic). Dudo que desde Educación2020, se equivoquen al señalar que “Alemania no es Chile” y que “en Alemania, el dual está muy cuestionado, porque los niños definen su futuro muy chicos y porque les impide transitar por diversas áreas de conocimiento”, dice Patricio Carrasco de Educación 2020 y agrega: “el sistema dual debe ser evaluado, no estamos seguros de que sea la solución total para mejorar la educación técnica en Chile”. (sic). Sí dudo, sin embargo, de una visión personalizada, limitada, copiada, que desconoce los trabajos sobre antropología cultural y comunicación intercultural relacionados con el mundo empresarial, uno de esos, los conducidos por Hofstede para la IBM. No creo que los científicos, empresarios responsables, las organizaciones tanto en Alemania como en Chile se equivoquen al señalar que el modelo teutón no es exportable/importable y que puede convertirse en un sistema de explotación de los estudiantes a través de la ley. ¿A quiénes les creemos…? Queda pendiente el análisis sobre los derechos de la niñez amparados en el derecho internacional y cuya declaración fue avalada por los estados miembros de la Naciones Unidas desde 1959; la condición de niño termina cuando este cumple los 18 años de edad, por lo tanto, ¿cómo se justifica el trabajo realizado por los adolescentes bajo el artilugio de “práctica” en la empresas? Sigo a la espera de que los emplazados en el artículo respondan para el caso costarricense. Un cordial saludo, Gerardo Barboza, Master of International Education, Framinghan State University, Framingham, Massachusetts.

  4. Sr Barboza, fui aprendiz, becado en Alemania y llegué a titularme como Ingenieur grad. en electrotécnica; también tengo un Diplomado para Ingenieros en el Instituto Nacional de Capacitación INACAP de Chile, (que no significa mucho para el asunto), pero me titulé como Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional en la Universidad de Santiago de Chile.
    En Alemania compartí el aprendizaje con unos 30 latinos, que hicimos un estudio previo (Vorausbildung) en la ciudad de Coburg y todos estos subdesarrollados, provenientes de Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile etc. nos adaptamos perfectamente al sistema y algunos soñamos con importarlo a nuestras Patrias. El sistema es lo más elemental del mundo; sólo necesita ser ejecutado metódicamente, observado «todas» sus características que le son esenciales: Maestros Guías bien capacitados e incentivados, un Instituto Nacional de Formación Profesional que emule al BiBB alemán, actualizando periódicamente los planes y programas tanto para las empresas como para las Escuelas Profesionales a nivel interregional; La imposición del Dibujo técnico durante todo el proceso de aprendizaje, la ejecución semanal del Cuaderno de Registro de Actividades diarias e Informes (Berichtsheft) tal como los alemanes lo hacen, evaluando cada actividad, semana a semana, la contra parte de excelencia de Escuelas Profesionales financiadas por el Estado, etc.
    Por supuesto es un proceso que nos haría cambiar nuestra mentalidad tan simplona; si no cambiamos nuestras costumbres y nuestras culturas, seguiremos siendo mediocres. Sin duda que a los políticos que intentan legislar sobre la materia, han captado la esencia del Sistema Dual, pero les será muy difícil lograr su institucionalización, porque los intereses creados de los países desarrollados que nos desean como compradores de su tecnología, no como competencia, así como esas eminencias con tantos títulos que Ud. menciona, nos aconsejarán que lo hagamos según «nuestras costumbres y cultura»… o que «mejor no lo hagamos» y cómo eso es cómodo y parece lógico el consejo, seguiremos inventando la pólvora, la palangana y el hilo negro, aunque nosotros tengamos las materias primas que nos permitirían competir con ventaja con los países desarrollados que nos las compran a “precio de huevo” y luego nos las venden elaboradas a precios bastante más elevados.
    En Chile, cuando hace unos 25 años iniciamos el intento de introducir el sistema Dual, también capté oposición de muchos profesores, que suponen que si en un 80% el aprendizaje se hace en las empresas, muchos de ellos podrían quedar cesantes; en fin el cambio de mentalidad no es fácil, pero las carreras se ganan comenzándolas.
    Con vergüenza ajena recuerdo una conferencia dictada por Profesores alemanes en la Universidad Católica de Chile, sobre el tema, en la última década del siglo pasado, en donde les pregunté ¿que proponían para emular al BiBB alemán?, un distinguido Profesor del Ministerio de Educación, no ellos, respondió la pregunta diciendo: Crearemos nuestro propio sistema distinto, porque los «chilenos no copiamos»; recuerdo la sonrisa socarrona de los alemanes presentes. Hoy tenemos 229 Escuelas trabajando en sistema «a la chilena», es decir en forma ineficiente, sin ninguna articulación entre ellos, ni entre todas las empresas, pues no tenemos un «Instituto Inter-Regional de Formación Profesional y sin embargo…, es lo mejor que tenemos en Educación Técnico Profesional, y… nuestras ruedas son redondas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias