Buenos Aires, 23 mar (dpa) – El 39 aniversario del último golpe de Estado en Argentina se recordará mañana martes con actos, marchas y actividades culturales en todo el país.
Agrupaciones políticas y sociales oficialistas y opositoras convocaron a marchar mañana a la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires para reclamar el «castigo a los genocidas» y el «fin de la impunidad».
La junta militar liderada por Jorge Rafael Videla encabezó el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró un régimen que gobernó Argentina hasta el 10 de diciembre de 1983.
La dictadura militar dejó cerca de 30.000 desaparecidos, según estimaciones de organismos de derechos humanos. Cometió aberrantes delitos de lesa humanidad, entre ellos el robo de bebés.
Los jerarcas de la dictadura fueron condenados en el histórico Juicio a las Juntas Militares de 1985, pero luego fueron beneficiados por indultos, mientras que cientos de represores evitaron condenas por las denominadas leyes de perdón, de obediencia debida y punto final, que luego fueron declaradas inconstitucionales.
Desde la reapertura en 2006 de los juicios por violaciones a los derechos humanos, 563 represores y jefes de la dictadura fueron condenados, según un relevamiento realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
El informe registra que en los últimos nueve años se dictaron 136 fallos, de los cuales 31 están firmes, con un total de 613 sentenciados, de los cuales 50 fueron absueltos.
Sobre la cantidad de imputados detenidos, se contabilizan 970, con la mayoría (57 por ciento) alojada en unidades penitenciarias, el 40 por ciento en domicilios, el 1,5 por ciento en dependencias de las fuerzas de seguridad y el resto en hospitales.
Restan 456 expedientes en trámite, mientras que 120 causas están a las puertas del juicio oral, con 889 procesados. En tanto, 45 acusados se encuentran prófugos.