San José, 23 Mar (Elpaís.cr) – El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó este lunes la estrategia «Yo me apunto» para luchar contra la exclusión estudiantil.
El objetivo de la política es promocionar la permanencia en las aulas, fomentar la reintegración de los estudiantes al sistema educativo y lograr el éxito escolar, según señaló la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, en la presentación del proyecto.
La iniciativa trata de un trabajo articulado que abarca 155 colegios diurnos y nocturnos, distribuidos en 75 distritos denominados prioritarios, con una población de 90.799 estudiantes.
La estrategia incluye, además, ofertas educativas en 30 instituciones para atender una población joven-adulta de 9.927 estudiantes en zonas de mayor pobreza.
El objetivo de «Yo me apunto», según Mora, es “brindar una opción oportuna e integral para que los estudiantes de secundaria permanezcan o se reintegren en el sistema educativo público, ofrecer las condiciones mínimas necesarias para el éxito escolar y promover el valor de la educación como una responsabilidad ciudadana”.
La administración se propone además metas puntuales como desarrollar un proceso de mejora continua, atender los retos, innovar y mejorar la calidad de los servicios educativos para beneficiar a la población más vulnerable.
Al mismo tiempo, la política busca fortalecer la atención prioritaria de las instituciones, direcciones regionales y otras ofertas educativas con altos índices de exclusión.
“Reducir los índices de exclusión y abandono escolar, y mejorar la calidad de los servicios educativos para motivar la permanencia de las estudiantes y los estudiantes en las aulas, es un reto y un compromiso nacional con la educación que nos compete a todas y a todos”, señaló la ministra.
Para el MEP, la exclusión limita las oportunidades de desarrollo personal y social y la nueva estrategia institucional del MEP apunta a factores identificados que inciden en el abandono escolar como edad, rendimiento, violencia, ausentismo, falta de apoyo académico, adicciones, delincuencia y condiciones socioeconómicas.
El MEP contempla el trabajo conjunto con organismos internacionales y entidades públicas y privadas como las Naciones Unidad para el Desarrollo (Unicef), al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Instituto Costarricense el Drogas (ICD) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La jerarquía de educación también llamó a involucrarse a ministerios de Salud y Seguridad y a los medios de comunicación.