jueves 23, marzo 2023
spot_img

Católicos salvadoreños inician Semana Santa con procesión de palmas

San Salvador, 29 mar (EFE).- Miles de católicos salvadoreños salieron hoy a las calles en diferentes puntos de El Salvador a realizar procesiones y celebrar misas en los templos por el Domingo de Ramos para dar inicio a la Semana Santa.

Las procesiones reproducidas en cada iglesia son una tradición con la que los salvadoreños inauguran todas las actividades religiosas que caracterizan a la «Semana Mayor» en ese país, donde aproximadamente el 70 por ciento de la población profesa la fe católica.

A diferencia de las procesiones de jueves y viernes, las de Domingo de Ramos se caracterizan por el color y la alegría.

Las procesiones más reconocidas se dan en las ciudades de Panchimalco (centro), Suchitoto (norte) y San Salvador.

«Esta celebración revela la decisión de seguir a Jesús por su camino, pues no es un triunfo a la manera de este mundo, es de humildad», dijo en una homilía José Grígoli Caldana, párroco de la iglesia San Antonio de Padua en San Salvador.

El pasaje bíblico se representa, en la mayoría de parroquias, con la figura de madera de Jesucristo acompañado de feligreses que portan arreglos con palmas de flor de coyol o de palmera de coco.

En parroquias como la de San Jacinto, en la capital salvadoreña, la representación es «en vivo».

Un joven feligrés es vestido con túnica, usa peluca larga y le pintan una barba negra para que se parezca a la imagen del «crucificado», algo similar sucede con las procesiones de jueves y viernes.

Cerca de este lugar, en una iglesia de más de 100 años de antigüedad, el cura octogenario suele montar una burra por las calles del barrio acompañado de «ministros» de vestido blanco que cargan cirios y una cruz de bronce.

«¿Quienes son y de donde vienen?, estos son los que vienen de la gran tribulación», cantaban los fieles católicos a la entrada del templo mientras el sacerdote bajaba de la burra para iniciar una misa.

Algo similar sucede en la localidad de Suchitoto, 47 kilómetros al norte de San Salvador, donde la imagen de madera es montada en un burra y es seguida por la concurrencia.

El cura del lugar y de origen español Jesús Carrión dijo que la burra se llama «Pancha de la Paz» y que este año la «estrenaron» porque la anterior, llamada Pancha, falleció.

En Panchimalco, reconocido por conservar muchos rasgos de la cultura de los pueblos indígenas, la palmas de cocoteros de unos dos metros de altura son adornadas de colores y un grupo de hombres que representan danzas coloniales de «moros y cristianos» acompañan la jornada blandiendo sus machetes al aire.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias