lunes 27, marzo 2023
spot_img

Nigeria espera a conocer el resultado de sus reñidos comicios presidenciales

Mujeres nigerianas, simpatizantes de la alianza opositora denominada Congreso de Todos los Progresistas (APC, en inglés), corean consignas para denunciar irregularidades y pedir la invalidez del proceso en el Delta del Níger, región rica en yacimientos petrolíferos, en Port Harcourt (Nigeria) hoy, lunes 30 de marzo de 2015. Nigeria espera anunciar hoy los resultados de las elecciones presidenciales del fin de semana tras una jornada electoral con fallos en el sistema electrónico de acreditación y episodios esporádicos de violencia en el noreste.

Lagos, 30 mar (EFE).- Los nigerianos siguen esperando impacientes a conocer quién será el próximo presidente del país tras las elecciones celebradas durante el fin de semana, ya que los primeros resultados provisionales divulgados hoy no dan una ventaja significativa a ninguno de los dos principales candidatos.

Con el 24 % de los resultados contabilizados, las dos principales fuerzas políticas, el gubernamental Partido Democrático Popular (PDP) y la alianza cuatripartita Congreso de Todos los Progresistas (APC, en inglés) están casi empatados técnicamente.

Según los primeros datos divulgados por la Comisión Electoral Nacional Independiente de Nigeria (INEC), el APC se ha impuesto en cinco estados (Oyo, Osun, Ogun, Ondo y Kogi), mientras que el PDP ha ganado en cuatro estados (Ekiti, Nasarawa, Enugu y en el Territorio de la Capital Federal).

Sin embargo, el PDP, liderado por el actual presidente, de confesión cristiana, Goodluck Jonathan, habría conseguido hasta el momento 2.332.734 votos, frente a los 2.302.987 votos del APC, encabezado por el musulmán Muhammadu Buhari.

Para que un candidato gane las elecciones, tiene que lograr el 25 % de los votos en dos tercios de los 36 estados que conforman el país, además de una mayoría simple.

La INEC inició el recuento de los votos sobre las 15.00 hora local (14.00 GMT), pero lo ha suspendido hasta las 20.00, por lo que todavía se desconoce cuándo se anunciaran los resultados finales.

El proceso de recuento está siendo presidido por el director de la INEC, Attahiru Jega, y por representantes de los catorce partidos que han participado en estos comicios, los más reñidos desde 1999, así como de numerosos periodistas y observadores internacionales.

No solo los nigerianos aguardan expectantes los resultados electorales, sino también la comunidad internacional, que espera conocer el futuro de la mayor potencia económica del continente.

Durante los últimos dos días, millones de nigerianos acudieron a las urnas, ya que pese a que la jornada electoral estaba prevista para el pasado sábado, múltiples problemas con el sistema electrónico de acreditación y la falta de seguridad obligaron a suspender las votaciones en 300 colegios electorales del país.

Además, los comicios estuvieron marcados por la violencia de la milicia islamista Boko Haram, que irrumpió en la jornada electoral para atemorizar a los votantes.

Una oleada de ataques en varios colegios electorales terminó con la vida de al menos siete personas que hacían cola para poder ejercer su derecho al voto en el estado norteño de Gombe.

La polémica tampoco ha faltado en esta cita electoral, después de que el APC haya denunciado un presunto fraude electoral en el estado de Rivers, en el sur.

Este era uno de los grandes temores en estas elecciones, puesto que Nigeria tiene un largo historial de comicios amañados que han derivado en olas de violencia como la ocurrida en 2011, en la que murieron 800 personas.

Por eso, un gran número de observadores internacionales procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos o la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, CEDEAO, han vigilado de cerca los comicios.

«Hasta ahora no hemos visto ninguna evidencia de manipulación sistemática en el proceso. Pero hay indicios preocupantes de que el proceso de recuento -donde los votos finalmente se cuentan- puede ser objeto de interferencia política», afirmó en un comunicado el Gobierno estadounidense.

Por su parte, la Unión Europea aseguró que «hasta el momento no ha habido evidencias de manipulación o intimidación alguna».

Sin embargo, estos incidentes han aumentado el clima de tensión entre los principales candidatos, que recientemente firmaron un acuerdo en el que se comprometían a aceptar los resultados electorales.

Los analistas han advertido en repetidas ocasiones de la amenaza de violencia postelectoral que, unida a la insurgencia de Boko Haram, que pretende instaurar un estado islámico, puede destruir los ya debilitados pilares del Estado.

Estas elecciones presidenciales y legislativas, que debían celebrarse el 14 de febrero, fueron retrasadas hasta el pasado sábado para tratar de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias