Panamá: Cuando un estudiante sale graduado de secundaria, sueña con en entrar a la universidad, y ser un gran profesional que le sirva al país. Lo ideal es que ese joven estudie por vocación y aptitud, pero sucede que después de cinco años universitarios, se encuentra con que, la profesión que escogió no es bien vista por la población, obligándolo en muchos casos a dedicarse a otras cosas, o a migrar a otros países. Pero esa situación se debe en muchos casos a políticas erráticas de los gobiernos que hemos tenido en Panamá.
Veamos el profesional de la geología o Ingeniería en minas, tiene dificultades para insertarse en el campo laboral, porque la comunidad lo mira con desconfianza, por los desastres que han dejado las empresas que extraen minerales metálicos, como lo sucedido en Veraguas, y en otros lugares del país. Lo cierto que, al ser Panamá un país tropical, con altas precipitaciones, las minerías metálicas a cielo abierto, contamina las aguas, atmósfera, suelos, y la gran tala de bosques origina erosión y muerte de la fauna silvestre y de la flora, muchas especies endémica desaparece, a pesar del gran valor científico, y finalmente afecta al hombre, porque muchos de los compuestos usados en la minería metálica son cancerígenos.
Pero como hay más oro en la mente de la gente, que en la tierra, el desarrollo de esa minería causa gran estrago, además los índices ambientales de Panamá, refleja que la extracción de ese metal preciso, no es propicia para el país; las migajas que pagan no compensa el daño que originan a los recursos naturales. Esto sucede porque, se presume que las autoridades cobran comisiones y coimas por darles su aprobación a las concesiones. Sin embargo es menester reconocer que todo lo que el hombre moderno usa, requiere de minerales metálicos y no metálicos
La profesión de hidrólogo, o ingeniero en cuencas, cuando la gente escucha hablar de estas profesiones, no le da buena impresión, porque de inmediato lo asocian con hidroeléctricas, y al alto precio de la luz. El asunto radica, que cuando llegó el boom de la construcción de esas mega obras, se vendió la idea que el pueblo tendría luz más barata; pero cuando lo contrasta con la realidad, a pesar que el petróleo está en un precio bajo, y que el 50 % de la energía se produce con agua, la comunidad no comprende, ¿ porque la luz sube de precio ?.
La comunidad vive angustiada, porque no tiene suficiente agua, para el consumo humano, y labores agropecuarias, los cortes de luz, y apagones, están al orden del día, causando daño a los electrodomésticos, sin que encuentren responsables, habría que monitorear, si efectivamente están cumpliendo con dejar pasar el caudal ecológico.
Por último, analizamos la carrera de Ingeniero forestal, los ciclos de la naturaleza están interconectados, los bosques forman, parte del ciclo hidrológico, es decir, sino no hay árboles, no hay producción de agua, que es precisamente el problema que tenemos. Pero cuando damos una mirada a la realidad, vemos que se deforestan alrededor de 50,000 has/año, y no se reforesta ni el 5 % de esa cifra. Se eliminaron los incentivos a la reforestación, a pesar que se firman convenios para afrontar el cambio climático, no se hacen los esfuerzos necesarios, para mitigar el problema. Se creó la figura del Regente Forestal, sin que hasta ahora se vean sus funciones en la práctica. Ojalá que el advenimiento del ministerio del ambiente logré coadyuvar en resolver esta problemática. Todas estas profesiones son muy importantes, porque permiten que el hombre tenga una mejor calidad de vida.
(*) Domingo Espinosa G. es Ing. Forestal, Escritor y Docente
El autor dice: ´…pero sucede que después de cinco años universitarios, se encuentra con que, la profesión que escogió no es bien vista por la población…´
Y no podía advertirle nadie desde antes de matricularse en la carrera que esta era mal vista? O él mismo no podía darse cuenta? Además, qué mas da que la carrera sea mal vista si eso es lo que le gusta al estudiante y eso es a lo que quiere dedicarse?
Por último, el autor solo habla de carreras de ingeniería o estrechamente relacionadas con la ingeniería.
Don Andrey, estoy de acuerdo con usted, hay mas carreras, por lo limitado del espacio no las mencioné. Las universidades deben adecuar sus carreras, para hacerlas mas competitivas y pertinentes, y todo lo que de ello se deriva.
los gremios profesionales se han convertido en una lacra en Costa Rica. Sinó veamos a los médicos y abogados, que se han erguido en una completa mafia. Ni se diga de los ingenieros, que cobran por firmar obras que cualquier albañil competente puede realizar, pero allí se las ingeniaron ellos para legalizar esa porquería de colegios profesionales que se han convertido en verdaderas desgracias para el quehacer y la actividad economica de los más humildes. Y los profesores universitarios? los nuevos vividores por antonomasia, echandose 2 millones y más solo por estarle llenando de caca el cerebro a los jóvenes, ya que lo que les dan son conocimientos enciclopédicos sin ningún contexto de aplicabilidad real, con el único fin de aprobarles una nota al final del curso. Porque el único fin que cumplen es hacer cursos para estar elevando el nivel de estrés entre los estudiantes, los cuales desde luego nada dicen, porque lo que realmente les interesa es el título y los beneficios que ellos creen que dan, aunque ni en broma se detienen a pensar que el mercado solo ocupa de un número limitado de ellos, y que muchos de ellos solo están siendo estafados por un sistema corrupto en el cual los gremios profesionales corruptos se hacen de la vista gorda.