Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia que de el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c), junto a su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón (c-i); el general (r) Jorge Enrique Mora (2-i); el comandante de la Armada de Colombia, general Hernando Wills Vélez (i); el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Juan Pablo Rodríguez (c-d) y el director de la Policía de Colombia, general Rodolfo Palomino (2-d), muestran su pantalón remangado, hoy, sábado 4 de abril de 2015, durante un saludo a las tropas en el Fuerte Militar de Tolemaida en Melgar (Colombia). Santos se sumó hoy al «Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersona» y llamó a «remangarse» en homenaje a los miles de afectados por esos artefactos explosivos.
Bogotá, 4 abr (dpa) – Cientos de colombianos se unieron hoy a la celebración del «Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersona» a pocas semanas de que el gobierno y las FARC inicien el proceso de remoción de estos artefactos en zonas rurales del país.
El presidente Juan Manuel Santos y la cúpula militar se unieron a la campaña denominada en el país «Remángate», que busca recordar a las más de 11.000 víctimas entre muertos y heridos que han dejado estos explosivos en el país desde 1990.
Santos publicó en Twitter fotografías en las que se «remangó» la bota derecha del pantalón en compañía del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón; el general en retiro Jorge Mora; el director de la Policía, general Rodolfo Palomino; y el comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez.
«Con @mindefensa, cúpula militar y gral. Mora nos remangamos para que Colombia sea un país libre de minas #Remángate», escribió el mandatario para acompañar las imágenes con las que además invitó a sus compatriotas a «recordar y rendir homenaje a las víctimas de las minas antipersonas».
En las calles de las principales ciudades, decenas de personas apoyaron la iniciativa y con carteles recordaron a quienes murieron o quedaron heridos por estos artefactos artesanales sembrados en 31 de los 32 departamentos del país principalmente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Castro, expresó su «apoyo total» a la campaña contra las minas y pidió al gobierno y a las FARC iniciar «lo más pronto posible» el desminado anunciado por las partes el mes pasado.
«El mensaje es el de un apoyo total a esta iniciativa (…) las minas antipersona son traicioneras, porque pueden aparecer donde uno menos piensa y por eso es que esta acción es tan urgente y necesaria y sin la cual nos sentiríamos todavía en guerra», indicó Castro en diálogo con la emisora Caracol Radio.
Hace una semana, los equipos negociadores del gobierno y las FARC, que celebran desde 2012 un proceso de paz en Cuba, acordaron iniciar el desminado en los departamentos de Antioquia y Meta, en el noroeste y el centro del país, donde se presume se concentra la mayor cantidad de este tipo de explosivos.
Como acordaron las delegaciones en La Habana, el proceso de desminado contará con el apoyo de la organización no estatal Ayuda Popular Noruega (NPA, por sus siglas en inglés) y la participación de miembros de las FARC.
Se estima que la nación sudamericana es uno de los países más plagados de minas del mundo en el marco del conflicto armado interno que vive desde hace medio siglo.