México, 7 abr (EFE).- La mayoría de los mexicanos estima que en los próximos 12 meses las condiciones de seguridad seguirán igual de mal o empeorarán, reveló hoy un sondeo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El 38,1 % de los mexicanos residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes consideró que la inseguridad seguirá igual de mal en el próximo año, 2,8 puntos por arriba que en la encuesta de diciembre, mientras el 25 % indicó que empeorará, 2,9 puntos menos.
Para marzo de 2015, 67,9 % de la población de 18 años y más que reside en las capitales estatales o ciudades seleccionadas consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro, una disminución de 4,5 puntos respecto al mismo mes de 2014.
La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se generan por diversos elementos, como haber atestiguado conductas delictivas y antisociales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi.
Las tres conductas delictivas o antisociales más escuchadas o vistas en los últimos tres meses fueron el consumo de alcohol en las calles (70,4 %), robos o asaltos (67 %) y vandalismo (59 %).
Las de menor frecuencia fueron venta o consumo de drogas (39,9 %), bandas violentas o pandillerismo (33,8 %) y disparos frecuentes con armas (24 %).
Respecto de los resultados de marzo de 2014, las mayores diferencias pueden observarse en vandalismo, donde hubo un incremento interanual de 2,5 puntos , y disparos frecuentes, con una disminución de 1,8 puntos en el primer trimestre de 2015.
Por otro lado, 64,9 % de los encuestados manifestaron que en los últimos tres meses modificaron sus hábitos en cuanto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.
A su vez, 61,5 % dijeron haber modificado su rutina respecto a permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores, 52,9 % lo hicieron en cuanto a dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche, y 31,2 % en lo relativo visitar parientes o amigos.
El principal incremento respecto del mismo lapso de 2014 se observó en lo tocante a permitir que salgan de casa los hijos, con 13,9 puntos porcentuales, mientras que en lo referente a dejar de caminar por los alrededores de la vivienda de noche el aumento fue de 2,1 puntos.
La encuesta se realizó en una muestra de 2.336 viviendas urbanas distribuidas en todas las entidades federativas del país, lo que garantiza un nivel de confianza de 90 % en los resultados, indicó el Instituto. EFE