Dakar, 8 abr (EFE).- Dakar acoge desde hoy un seminario internacional en el que Brasil ofrece su experiencia en materia de protección social y reducción de la pobreza a representantes de catorce países del África Subsahariana
Una destacada delegación brasileña integrada por representantes del Gobierno y expertos del Instituto Lula y del centro mundial del desarrollo sostenible Rio+ participan en este encuentro, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Africana (UA).
Brasil trasmitirá a los países africanos las herramientas y métodos necesarios para desarrollar estrategias de protección social con el fin de atajar la pobreza crónica que afecta a casi la mitad de la población africana.
Entre 2001 y 2006, Brasil logró sacar a 27 millones de personas de la pobreza gracias a una política social lanzada por el entonces presidente Ignacio Lula Da Silva, según datos del Gobierno brasileño.
«Estamos aquí para compartir experiencias», dijo hoy el director para África del Instituto Lula, Celso Marcondes, en un discurso durante el acto inaugural del seminario.
«Hablar de protección social supone una voluntad de desarrollo económico y social sin exclusión, cumpliendo con las normas medioambientales y luchando contra la miseria», resaltó.
«El reto que tenía Brasil es el mismo que están afrontando los países africanos», añadió Marcondes, para quien «no hay desarrollo económico sin desarrollo social y tampoco paz sin estrategias que incluyan a los pobres».
La exministra de Desarrollo Social Marcía Lopes asesora a varios países africanos en políticas sociales inspiradas en el modelo brasileño, como consultora de la Organización Mundial de la Agricultura (FAO).
«Es posible, a partir de las peculiaridades de cada país, elaborar programas de protección social articulando programas de ingresos, de agricultura familiar», dijo Lopes.
La directora adjunta para África del PNUD, Ruby Sandhu-Rojon, recordó por su parte que, con una población de mil millones de habitantes, África cuenta con más de 400 millones de pobres.
Sólo el 20 por ciento de la población africana tiene acceso a la protección social, recordó Sandhu-Rojon, lo que justifica la urgencia de poner en marcha unas políticas sociales que acaben con la exclusión.
Según dijo, dos de cada tres países africanos han iniciado programas de protección social, aunque no están teniendo muchos beneficiarios.
En Madagascar, por ejemplo, solo el 1% de la población pobre -que representa el 75% de la población total- se beneficia del programa de protección del Gobierno.
El seminario finalizará mañana con una serie de recomendaciones para una reunión de la Unión Africana prevista este mes en Adis Abeba. EFE