viernes 31, marzo 2023
spot_img

La V Cumbre de pueblos indígenas se declara en una nueva primavera aborigen

Panamá, 9 abr (EFE).- La V Cumbre de los Pueblos Indígenas Abya Yala, paralela a la VII Cumbre de las Américas, se inicio hoy con un acto ceremonial dirigido por el líder espiritual de Norteamérica, Phil Lane, el cual expresó en medio de un ritual, que era la nueva primavera para los pueblos indígenas.

La llamada V Cumbre de Pueblos indígenas Abya Yala ha sido convocada bajo el lema «Defendiendo el futuro de nuestras naciones», organizada por la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Panamá (COONANIP) cuenta con más de 300 participantes.

La COONANIP y los diferentes congresos asumieron el compromiso de realizar debates y construir las propuestas que se vienen haciendo desde la primera cumbre, que tiene como finalidad crear una declaración que sirva como sugerencia para los diferentes estados que se presentan en la Cumbre de las Américas.

El presidente de la COONANIP, Marcelo Guerra, dio la bienvenida a los pueblos indígenas que asistieron y manifestó el compromiso para definir temas de mucho valor y seguir luchando y defendiendo la autonomía de las comunidades.

En la inauguración de la cumbre estuvieron embajadores, la directora del Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) Mariana Muñoz, el viceministro panameño de Asuntos Indígenas Irene Gallego y lideres de varias organizaciones de aborígenes.

Iguayokiler Ferre, cacique de Guna Yala, dio gracias a la madre tierra y los espíritus por la filosofía de los pueblos indígenas de Abya Yala (América), por el contacto y la creación de la naturaleza, añadió que éste es un territorio de lucha y esperanza, concepto que los gunas han tomado por un continente en el que han existido antes de otros estados.

Manifestó que en los paneles se plantearan las propuestas y esperan que los Gobiernos del continente los entiendan, pese a sus ideologías capitalistas y neoliberales.

La diputada panameña Ausencia Palacios, parte de la comisión de asuntos indígenas de la Asamblea Nacional y presidente del Parlamento Indígena de América, dijo que, según las estadísticas, hay 370 millones de indígenas que habitan en 70 países, con una población y grupos étnicos de mas de cinco mil individuos.

De estos, 55 millones son de América, que representan el 5 % de la población del continente y que un 15 % viven en extrema pobreza.

Palacios recalcó que la Asamblea de Panamá ha firmado un acuerdo con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, para cumplir en su periodo presidencial: la creación del ministerio de los pueblos originarios, el plan de desarrollo, la ratificación del convenio 169 de la OIT y la descentralización.

Los coordinadores se quejaron de la eliminación en la agenda oficial de la Cumbre de las Américas de la participación de las comunidades indígenas.

La COONAPIP recordó que el pasado 22 de septiembre, en la ciudad de Nueva York, en un evento sobre cambio climático, Varela les dio su palabra para apoyar la cumbre de Abya Yala.

La diputada y representante de la organización política de Nicaragua «Yatama», Nancy Henríquez, explicó que los pueblos indígenas pueden posicionarse y decirle a las comunidades que tomen en sus políticas la parte de sostenibilidad y desarrollo y pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) crear un mecanismo para participar en la toma de decisiones.

Hay convenios que los Gobiernos de Centroamérica han ratificado, pero ninguno se ha implementado actualmente, expreso la diputada referente a los territorios entre Honduras y Nicaragua que son depredados por colonos.

La cumbre indígena, que finalizará el viernes próximo, se desarrollará en paneles como tierra territorio y recurso, autonomía y desarrollo, espiritualidad, consentimiento libre y previo a informar, derechos humanos, medio ambiente, mujer y cambio climático. EFE

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias