Bruselas, 10 abr (dpa) – La Unión Europea ha decido volver a poner bajo la lupa el efecto de controvertidos pesticidas debido a la mortandad de abejas y, antes de que acabe mayo, se recabarán nuevos resultados sobre los denominados neonicotinoides, informó hoy la Comisión Europea en Bruselas.
A su vez, también se analizará un estudio reciente de la red de científicos europea Easac, en el que se concluye que determinados venenos que actúan en el sistema nervioso dañan cosiderablemente a los insectos polinizadores como las abejas y los abejorros, pero también otros insectos importantes como las cucarachas, lombrices o avispas.
Todavía es demasiado pronto para hablar de cuál podría ser el resultado de este proceso, indicaron las autoridades europeas.
En 2013, la Unión Europa limitó considerablemente el uso de neonicotinoides y esa limitación es indefinida.
Un grupo de científicos analizó para el nuevo informe más de 100 estudios. Existen cada vez más y más indicios de que el empleo de estas sustancias tiene consecuencias para una serie de organismos en el ecosistema, indicó Easac, una asociación que agrupa a las academias nacionales europeas.
Junto a la prohibición de los neonicotinoides, la UE prometió que presentaría este un panorama científico. El informe es una parte esencial de la propuesta, según señaló la Comisión Europea.
Los agricultores no pueden emplear en grandes superficies de terreno pesticidas que contengan estos venenos polémicos como los que se emplean, por ejemplo, contra la diabrótica del maíz. Y eso es aplicable a las plantaciones de maíz, girasoles, colza y algodón.
Los científicos advierten que no hay que fijarse únicamente en las abejas. También hay que proteger otros polinizadores como los abejorros, las mariposas o las palomillas. Su cifra se ha reducido en Europa de forma general. «Proteger sólo a las abejas no es suficiente para asegurar una agricultura sostenible», se afirma en el informe de la Easac.