Panamá, 11 abr (EFE).- El presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONANIP), Carlos Mensua, entregó este sábado al mandatario boliviano, Evo Morales, el manifiesto de la V Cumbre Abya Yala de pueblos indígenas celebrada en la capital panameña al margen de la VII Cumbre de las Américas.
Mensua explicó a Efe que «es una gran ganancia que por lo menos hayamos podido entregarlas a un presidente», aunque hubieran querido «darle lectura dentro de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, pero han discriminado a los pueblos indígenas».
La resolución, indicó el indígena panameño, refleja los acuerdos a los que han llegado pueblos originarios «de Canadá y Estados Unidos, de Mesoaamérica y del Sur hasta la Patagonia».
Los pueblos indígenas aseguran que siguen siendo discriminados y que «ser excluidos como foro oficial es un hecho de discriminación».
Entre las resoluciones adoptadas está el establecimiento de una hoja de ruta para acordar un tratado que unifique a todos los pueblos indígenas de América.
Medio centenar de indígenas, que participaron en la V Cumbre Abya Yala, se manifestaron el viernes en Panamá por considerarse «apartados» y «olvidados» por la agenda oficial de la cumbre presidencial.
Los manifestantes lamentaron también que Morales no acudiera a la cita con los pueblos originarios y sí participara en la «alternativa» Cumbre de los Pueblos, donde dio una conferencia magistral, se reunió con otro grupo de indígenas y jugó un partido de fútbol.
La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONANIP), organizadora del evento, rechazó participar en la Cumbre de los Pueblos, formada en su mayor parte por sindicalistas y con un claro «acento antiimperialista».
«La Cumbre de los Pueblos es una tendencia de izquierdas, ellos no piensan como indígenas, los pueblos originarios no somos ni de izquierdas ni de derechas, solo defendemos nuestro territorio que es la Madre Tierra», añadió Barrigón.
Los manifestantes realizaron bailes, rezos y cantos aborígenes y denunciaron, entre otras cosas, los «megaproyectos» que los gobiernos latinoamericanos llevan a cabo en tierras que consideran suyas.
«Nosotros queremos la solidaridad de los presidentes de todos los países para que escuchen nuestras solicitudes. Nosotros somos el pueblo de América», afirmó la cacique regional de la comarca Ngäbe Buglé, en el este de Panamá, Clementina Pérez.
Cerca de 400 indígenas de todo el continente se reunieron durante jueves y viernes en su propia cumbre, al sentirse excluidos de la oficial.
En América hay 55 millones de indígenas, lo que representa el 5% de la población del continente. De ello, un 15% vive en extrema pobreza, según datos de distintos organismos internacionales.
La V Cumbre de Pueblos Abya Yala fue convocada bajo el lema «Defendiendo el futuro de nuestras naciones» y contó con la participación del líder espiritual de Norteamérica Phil Lane.EFE