Panamá, 11 abr (EFE).- Los 450 rectores de América que participaron en el primer foro continental, convocado por Panamá paralelo a la VII Cumbre de las Américas, coincidieron en crear un «espacio común» para apoyar las políticas públicas de desarrollo y que los jóvenes terminen sus estudios universitarios.
Un informe del Ministerio panameño de Educación distribuido hoy sobre la cita de rectores, iniciada el jueves y clausurada este viernes, precisa que los máximos dirigentes de las universidades expresaron «preocupaciones comunes».
Entre estas destacan «brindar mayor acceso a más jóvenes en las instituciones superiores para que logren completar sus estudios con éxito, con una profesión de calidad y que además sea pertinente e integral».
«¿Cómo potenciar las capacidades mayores o menores creando sinergias?, fue otra de las inquietudes que se recogió entre los representantes de las universidades, durante el desarrollo del Foro de Rectores, que fue clausurado por la ministra panameña de Educación, Marcela Paredes.
Sobre los ejes temáticos discutidos: movilidad académica, tecnología e innovación y desarrollo económico sostenible, «se concluyó crear a nivel hemisferio un espacio de discusión acerca de los retos y ventanas de oportunidad que tienen las universidades en su rol de instituciones formadoras», apuntó.
Además, optaron por «potenciar su participación en las políticas públicas nacionales y regionales, orientadas a profundizar el desarrollo de las Américas».
Los rectores declararon que «promover el acceso a la educación en todos los niveles con un enfoque inclusivo es clave para potenciar el desarrollo humano y lograr la democratización económica, política y cultural de nuestras sociedades».
Los rectores de todo el continente pidieron en Panamá «más inversión en investigación» y «cooperación» entre universidades para hacer llegar el crecimiento económico a todos los países del continente.
Bajo el lema «Prosperidad y Educación El Desafío de la Cooperación en las Américas el Rol de las Universidades», Panamá fue el anfitrión de un encuentro histórico que por primera vez se realiza en el marco de una cumbre que reúne a presidentes y jefes de Estado del hemisferio americano, destacó la fuente.
En el acto de clausura, la ministra Paredes manifestó «que las universidades son las instituciones que concentran el mayor capital humano de nuestros países, en sus cuerpos docentes y en el área de investigación; además tienen la responsabilidad de darle forma y brillo, como quien pule un diamante al talento de nuestra juventud».
«Es allí donde aspiramos llevar al más alto nivel de formación a las generaciones de futuros profesionales, intelectuales y líderes de nuestras sociedades de quienes esperamos que enfrenten y superen grandes retos globales», acotó.
Entre ellos citó la «seguridad alimentaria, cambio climático, mejores condiciones de salud, unidad de vivienda, competitividad en los sectores productivos, en fin un verdadero desarrollo humano y económico con prosperidad y equidad».
Las conclusiones del encuentro fueron entregadas a los presidentes reunidos en la VII Cumbre de las Américas, que se clausura esta noche en Panamá y por primera vez contó con la participación de Cuba.
En el continente existen 7.434 universidades, según los organizadores del evento, de las cuales el 47 % se encuentra en el hemisferio norte, en Estados Unidos, Canadá y México. EFE