Managua, 15 abr (EFE).- Las recientes obras ejecutadas por Costa Rica en una zona de disputa con Nicaragua podrían favorecer a Managua en el juicio que se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en un caso por diferencias limítrofes, valoraron hoy expertos nicaragüenses.
«Costa Rica ha clavado un puñal a su posición. Un Estado no puede realizar obras en su territorio que afecten espacios de otros», dijo a periodistas Mauricio Herdocia, exagente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en un caso con Costa Rica y rector de la Universidad American College.
«Costa Rica violó la obligación de avisar a Nicaragua y la Convención de Basilea sobre los desechos (en otros países)», refirió, por su lado, el también experto en derecho internacional, Norman Miranda, al referirse al inicio hoy de las últimas audiencias orales en la CIJ, con sede en La Haya.
Entre hoy y el 1 de mayo la CIJ realizará las últimas audiencias orales por este caso y podría emitir una sentencia este año o a inicios del próximo, según los cálculos del Gobierno costarricense y del nicaragüense.
La demanda fue presentada por Costa Rica a finales del 2010 por una supuesta invasión de Nicaragua a territorio costarricense en la fluvial Isla Portillos o Isla Calero, cercana a la costa del Caribe.
Costa Rica asegura que Nicaragua causó daños a un humedal protegido por convenios internacionales en territorio costarricense al abrir un canal para intentar unir el río San Juan, de soberanía nicaragüense, con el mar Caribe.
Por su parte, Nicaragua afirma que esa zona le pertenece y le llama Harbour Head.
Costa Rica amplió la demanda en septiembre de 2013 al denunciar ante la CIJ que Nicaragua abrió dos caños más en la zona en disputa, pese a que la corte había ordenado a ambos países medidas cautelares como mantener despejado el sitio.
Los jueces decidieron agregar al caso una demanda de 2011 de Nicaragua contra Costa Rica por supuestos daños ambientales al río San Juan durante la construcción de un camino de lastre de unos 160 kilómetros que corre paralelo al afluente.
Costa Rica recientemente confirmó haber «sellado» con un dique uno de los caños en la desembocadura del río San Juan de Nicaragua, ubicado al norte de la frontera entre ambos países, la zona en disputa.
A juicio de los expertos, Costa Rica se equivocó por cuatro razones: debió avisar a Nicaragua por ser una zona transfronteriza, el lugar está en disputa, las remediaciones no se hacen depositando elementos extraños en la naturaleza, y las aguas del río San Juan son de soberanía nicaragüense.
«Lo del dique es un punto que Nicaragua tiene que explotar, porque Costa Rica causó daños a la navegabilidad del río, lo que es una violación al Laudo Cleveland (que regula la soberanía nicaragüense sobre el cuerpo de agua)», refirió Miranda.
Ambos países también se debaten sobre si una carretera construida por Costa Rica junto al río San Juan debe ser cancelada, puesto que la obra provoca deslizamientos de tierra sobre el caudal, afectando los ecosistemas, según los ambientalistas. EFE
Herdocia es un bombeta !
«Expertos» NICAS…, debió decir el título. Con eso se explicaría tan interesada y desubicada opinión. Herdocia, por ejemplo, dueño de una «universidad» de garaje (la U del zapato, le dicen) es un vocero de Ortega usado para mentirle, con supuestas poses académicas, al pueblo nica. Cuando Nicaragua perdió el litigio en La Haya sobre la libre navegación por el río San Juan (querían evitar el traslado de turistas en embarcaciones costarricenses, solicitar visas y cobrar tarifas, entre otros) salió diciendo que habían ganado la demanda presentada por Costa Rica. Tanto lo.repitió, que muchos nicas se sorprenden hoy al oir lo que realmente se aprobó. Igual sucedió cuando perdieron con Colombia la soberanía sobre TODAS LAS ISLAS E ISLOTES del archipiélago de San Andrés. Es tan poco serio!
Es una pena la forma en que mal informan a la opinión pública costarricense. Habla de «expertos» cuando se refiere a un ex agente nicaragüense (Herdocia) y a otra persona nacional nicaragüense (Miranda). Es obvio que darán la posición oficial de Nicaragua. Lean las categorías: considera que el trabajo realizado es problemático por darse en «suelo nicaragüense»… Costa Rica mantiene que es «suelo costarricense», por lo que simplemente es un argumento político e incluso ideológico.
Hace muy mal este medio con esta falta de rigor, al menos sean transparentes con el título y no hablen de «expertos» como si fueses personas sin intereses en el tema en cuestión.
Estimado Marco: Si usted lee la nota está originada en Managua, Nicaragua, firmada por la agencia de noticias EFE. Esa es la información oficial de Nicaragua que recoge EFE. Creemos que es necesario que los costarricenses conozcan lo que se piensa y dice en la vecina nación. Si ocultamos la información, estaríamos manipulando y nuestros lectores no tendrán la capacidad de analizar la situación sin conocer la posición de Managua. Saludos, Carlos Salazar, Elpaís.cr
FALTÓ UNA PALABRA en el título: NICARAGÜENSES. Con ese «detalle» se explicaría esa desubicada opinión.