José, 17 Abr (ElPaís.cr) – Los diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, recibieron a los ministros de Transportes y de Vivienda para analizar dos temas fundamentales de esos sectores como bonos y construcción del edificio del MOPT.
Los congresistas ven con buenos ojos el proyecto presentado este este jueves por el Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Carlos Segnini para construir un nuevo edificio para dicha cartera.
Segnini explicó a los legisladores que el edificio forma parte del programa de la actual Administración para construir la «Ciudad Gobierno», el cual prevé nuevas construcciones para carteras como las de Educación Pública, Salud, Vivienda y Planificación.
La nueva edificación, explicó el Ministro, constará de ocho pisos más sótano y azotea y se ubicará en un terreno propiedad del MOPT, donde actualmente se hacen las pruebas de manejo. Se espera que esté listo para el 2017 y tendrá un costo de 22 mil millones de colones.
La construcción se espera se inicie en el segundo semestre de este año y tendrá capacidad para ubicar a dos mil funcionarios, informó el arquitecto Luis González, Director de Edificaciones Nacionales, quién también recalcó a los diputados que el MOPT gasta mil millones por año en alquiler del actual edificio.
«Hay dos aspectos fundamentales, uno es el rescate económico que estamos haciendo de 1.800 millones de colones en ahorro, y el otro es que se tiene pensado es contar con 200 parqueos únicamente, porque el fin último en ciudad Gobierno es concentrar en un perímetro funcionarios que utilicen el transporte público y reducir el flujo vehícular», señaló Segnini.
Otto Guevara Guth, Jefe de fracción del Movimiento Libertario, coincidió con varios diputados en que el diseño y la propuesta de la cartera de Transportes es muy adecuado, y destacó que dista mucho de la propuesta del Ministerio de Hacienda con el edificio del Tobogán.
Por otra parte, los legisladores también recibieron en audiencia al Ministro de Vivienda, Rosendo Pujol Mesalles, a quién se le cuestionó por criticar el bono de vivienda gratuito y por el «lento ritmo» con que han avanzado algunos proyectos de dicha cartera.
«Nosotros solo aprobamos o rechazamos proyectos que nos manda la Administración, y si no hemos aprobado algún otro proyecto es porque el BANHVI no nos ha enviado otros proyectos, yo anteriormente ya dije esto y no me arrepiento, porque el problema fundamental del sistema es que no hay recursos», dijo Pujol.
En síntesis, el ministro fue llamado por la comisión para que se refiriera a los recursos no adjudicados por parte del BANHVI durante el 2014 del Fondo de Subsidio de Vivienda cuyo monto se estima en 27 mil millones de colones.
Pujol explicó que aunque la administración se comprometió a 2400 bonos por año, es decir 9600 durante los cuatro años, ya que no es posible aumentar esta cifra con los actuales presupuestos.
Sostuvo que para solucionar el problema de vivienda en Costa Rica se necesitan al menos siete Gobiernos.
Cabe destacar, que los recursos de los bonos de vivienda aprobados son considerados superávit, pues hasta que no se le entreguen en su totalidad a los beneficiarios siguen activos en el sistema.
Sin embargo el jerarca indicó que al asumir su cargo el superávit era de 118 mil millones de colones, por lo que el monto sin adjudicar no se puede atribuir a la presente administración.