9 COMENTARIOS

  1. Entiendo tu pensamiento Alfonso.
    Ubiquemonos en el 2015, y en el avance de la tecnologia y la incursion de Google,Apple,Amazon,Facebook y Twitter por mencionarte algunos medios que ya tenemos en las redes.Que ley de prensa de radio y television local,las va a detener ?.No; las que tienen que vivir con esa ley son los periodicos locales,las radios y los canales de tv nacionales.Los que sobrevivan.
    Quien quiere invertir en un periodico,una radio o un canal de TV hoy dia ? En pesos y centavos, las empresas que te mencione se estan robando el pastel publicitario.
    Soy de los que cree que en vez de atacar y ponerle tanto pero a las empresas nacionales de medios hay que incentivarlas para que puedan,no todas ni todos, incorporarse a este nuevo mundo y sobrevivan por el bien de nuestra cultura,identidad y pensamiento.

  2. La pura verdad: Nada de pobrecitos, ni mucho menos nacionales como dice PEPE VALLECILLOS. Dos visiones sobre la libertad de prensa y obviamente su consecuente libertad de expresión mediatica. Robles y Voorend (2012): Los medios de comunicación son un espacio privilegiado para la inversión transnacional, lo que ha generó un acelerado proceso de concentración en las últimas dos décadas: Un ejemplo de la transnacionalización de los medios es el caso de Ángel González, dueño de al menos 30 canales de televisión y 70 radios en América Latina y que no ha dejado fuera a Costa Rica. En la televisión su grupo Repretel es dueño de los canales 4, 6 y 11.1 En radio, tras la compra del Grupo de Comunicación Monumental en 2006, se afianzó su control sobre (…) lo que actualmente se conoce como Central de Radios (…). En materia de radio, 35 de las emisoras están en manos de cinco grupos radiofónicos, mientras el Estado es dueño únicamente de un 11 % de las licencias de radio. (…) En televisión abierta compite junto con Ángel González, la empresa TELETICA de la familia Picado Cozza que controlan los canales 7 y 33, la cual es dueña también de las empresas de televisión por cable Cable Tica y Cable Color. (Robles y Voorend, 2012: 152-154). De forma simultánea, con el proceso de concentración en la propiedad de los medios, éstos han jugado un importante papel como articuladores y justificadores del modelo neoliberal (Sandoval, 2007: 306), así como en la reproducción del entramado de relaciones entre intereses económicos, políticos y mediáticos en el escenario costarricense contemporáneo (Fournier-Pereira, 2009). Costa Rica tiene entonces un escenario mediático caracterizado por una intensa imbricación de intereses económicos y políticos que promueven de forma activa la consolidación material y simbólica de un modelo económico neoliberal, procesos que se facilitan por la significativa concentración de la propiedad de los medios de comunicación y la consecuente ausencia de voces alternativas con posibilidades reales de incidencia en tales escenarios. “A mayor audiencia mayor es la concentración en la publicidad, situación que excluye a otros del mercado.” (Robles y Voorend, 2012: 152). Agrego lo que dice Alfonso palacios: La visión del capital: La libertad de prensa aparece como una extensión al derecho sobre la capitalización del trabajo personal, por lo cual todos tienen derecho a poseer una empresa de comunicación a condición de haberla creado y que se sostenga por el propio esfuerzo. Considerando a estos como origen de toda voluntad, sólo el derecho de propiedad privada posibilita la representación real de las opiniones particulares. La visión socialista: Dentro de la perspectiva socialista la libertad de prensa se presenta como parte del derecho a una parte compartida de los bienes públicos, por esto TODOS tienen derecho a ser parte en las empresas de comunicación existentes con independencia de su poder adquisitivo o de haberlas creado. Esto tiene que reveretirse radicalmente mediante una real democratización del acceso al espectro radioeléctrico tal y como se plantea en la parte técnica y regulatoria del borrador presentado por el MICITT y en la propuesta que se presentará vía ciudadana por “El Movimiento Ciudadano por el Derecho a la Comunicación y Red Mica”. Más sobre la real y tan mentada libertad de prensa y libertad de expresión. https://www.youtube.com/watch?v=0H6e6azyKIk

  3. Dice Pepe Vallecillos: «Quién quiere invertir en un periódico, una radio o un canal de TV hoy dia ? Respuesta: Ángel González, dueño de al menos 30 canales de televisión y 70 radios en América Latina y que en Costa Rica su grupo Repretel es dueño de los canales 4, 6 y 11.1 En radio compró al Grupo de Comunicación Monumental en 2006 y afianzó su control sobre lo que actualmente se conoce como Central de Radios En materia de radio, 35 de las emisoras están en manos de cinco grupos radiofónicos. En televisión abierta compite junto con Ángel González, la empresa TELETICA de la familia Picado Cozza que controlan los canales 7 y 33, la cual es dueña también de las empresas de televisión por cable Cable Tica y Cable Color.

    • Angel Gonzalez en radio compro Monumental en el 2006 .La familia Picado es propietaria de Teletica desde los 50’s.Ubiquemonos en el 2015, y ahora si contestame «quien quiere invertir en un periodico,una radio o un canal de TV hoy dia ?.
      Hace cuanto no hay transacciones de compra-venta en medios ? Una decada en avances tecnologicos ,acaba con cualquiera.
      Queres una radio una tv o un periodico ? Ofrece,…………que de seguro tendras muchas ofertas a precios que jamas pensaste.

  4. Así están las cosas de cara a las iniciativas democratizadoras del espectro radioeléctrico. Por su parte el sector empresarial llamado por don Alfonso Palacios como el capital, no está interesado en discutir una nueva ley de medios que pueda modificar los beneficios resultantes de más de 50 años de explotación de un bien público, sin tarifas que suban cada año y sin límites de tiempo para sus concesiones, situación que se agravó en los últimos 10 años al darse un enorme salto a la concentración de este medio. Al otro lado están los actores académicos y de la sociedad civil preocupados por convertir en un derecho humano fundamental el acceso al espectro radioeléctrico y a la comunicación que actualmente no es reconocido, ni garantizado por la legislación costarricense.

  5. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) recientemente denunció en ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en Washington, que las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos. La SIP afirmó en que el problema de los oligopolios es uno de los mayores riesgos para la vigencia plena de la libertad de expresión. La Comisión de Libertad de Prensa e Información (SIP) , presidida por Paolillo, reportó que en Guatemala (algo similar aplica para Costa Rica) el empresario mexicano ÁNGEL GONZÁLEZ controla las principales televisoras y radioemisoras del país, entre ellas Radio Sonora. En el informe que la SIP presentó ante la CIDH se detalla que el poder mediático de González pone en riesgo el derecho de los ciudadanos a recibir información, ya que su oligopolio le proporciona una gran influencia para elegir presidentes de la república y hacer que la población reciba menos publicaciones desfavorables al Gobierno. En este caso el oligopolio está apadrinado por los gobiernos y viceversa, y en consecuencia actúan de manera paralela, pero en los casos en que un gobierno disiente de esa línea igualmente le hacen la guerra hasta lograr alinearlo o bien su derrocamiento por la vía de hecho o derecho.

  6. El negocio de poseer oligopólicamente los medios de comunicación no está tanto en la actividad financiera de las empresas mediáticas, lo cual es bastante lucrativo de por sí, sino en el poder que estos le confieren de cara a los demás poderes presentes en la sociedad nacional, transnacional y global y en la promoción comercial y financiera de sus otros propios negocios.

    • Aqui si concuerdo con Madrigal Huertas.
      En lo que diferimos es que la actividad mediatica sea lucrativa.Fue si,pero ahora es precisamente «para la promocion comercial de otros negocios » que han girado para poder mantenerse.Te has preguntado como sobreviven el pais.cr o bien crhoy.com si no tienen ingresos,solo gastos ?

  7. La actividad mediática es muy lucrativa para los poderes fácticos en su propio entorno financiero-comercial y su marco de influencia sobre los poderes institucionales, y por supuesto que no para los medios de carácter comunal y muchos alternativos, aunque hay medios alternativos que son una extensión de los mismos poderes e intereses que están detrás de los medios oligopolicos. Los poderes fáticos globales y sus expresiones locales son a fin de cuentas los que controlan el espacio global y local de internet, y como tal tienen aplicaciones aparentemente “alternativas” con el fin de accesar a los espacios de conciencia individual y “colectiva” simulando distanciamiento e independencia de las líneas editoriales y conductuales de los grandes medios oligopolicos. Medios realmente alternativos como elpais.cr o informa-tico.com aunque excelentes, tienen una penetración muy baja en la población y su capacidad para darse a conocer y aumentar su espacio de atención entre las gentes es sumamente limitado y es esta una causa más por la que el Estado debe garantizar el soporte técnico – legal y hasta financiero suficiente para que ellos puedan abrirse campo entre los espacios que ya tienen posicionado los medios oligopolicos; a esto se le llama acceso socialista de los espacios electromagnéticos (radioeléctricos) que sirven a las tecnologías de la comunicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí