Desde la izquierda, en la mesa central, los jueces Eduardo Vio Grossi y Diego García-Sayán; el vicepresidente de la CIDH, Roberto F. Caldas; el presidente de la CIDH, Humberto Antonio Sierra Porto; y los jueces Manuel E. Ventura Robles, Alberto Pérez Pérez y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot participan en la instalación del 52 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) hoy, lunes 20 de abril de 2015, en Cartagena (Colombia). La CorteIDH, que forma parte del sistema de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrará hasta el viernes en Cartagena audiencias públicas en las que analizará cuatro denuncias de violaciones de los derechos humanos en casos ocurridos en Ecuador, Guatemala, Chile y El Salvador. EFE/Ricardo Maldonado Rozo.
Cartagena (Colombia), 20 abr (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) subrayó hoy su compromiso con las víctimas al instalar en la ciudad colombiana de Cartagena su 52 Periodo Extraordinario de Sesiones, que analizará hasta el viernes casos de Ecuador, Guatemala, Chile y El Salvador.
«Las víctimas son los pilares que sustentan el Sistema Interamericano. A ustedes nos debemos, por ustedes trabajamos», dijo el presidente de la CorteIDH, Humberto Sierra Porto, quien encabezó la sesión inaugural de la reunión junto con la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
Este organismo judicial, que tiene sede en San José de Costa Rica, forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sierra Porto exaltó «el reconocimiento de la importancia de que sean los derechos humanos el principal factor de legitimación del derecho internacional, de las relaciones internacionales y al mismo tiempo, de la autoridad de los estados incluyendo sus autoridades internas».
Igualmente destacó «el compromiso del Estado colombiano con la promoción garantía y vigencia de los derechos humanos», en una sesión marcada por referencias a las dificultades por las que atraviesa el proceso de paz del país a raíz del ataque cometido el pasado miércoles por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que dejó once militares muertos y una veintena de heridos.
«Todos los colombianos estamos indignados y en cierta medida pesimistas, ya que a este país le ha tocado una dosis de violencia muy difícil de superar», manifestó la canciller en un discurso en el que criticó duramente el ataque de las FARC contra un pelotón del Ejército, en un recinto deportivo en el corregimiento de Timba, perteneciente al municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, suroeste del país.
Holguín, que definió la acción guerrillera como «un ataque a mansalva, con sevicia y de manera atroz», aseguró que las FARC no solo violaron su cese el fuego unilateral e indefinido en vigor desde el pasado 20 de diciembre sino también «la buena fe de los colombianos».
Sobre el conflicto también habló el defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora, quien señaló que la acción de las FARC genera «rechazo» y «repudio» en la sociedad y el único que pierde directamente es «la credibilidad del proceso de paz».
Sierra recordó que el conflicto colombiano será tema de estudio el próximo viernes en el seminario «Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos» en el que, según dijo, se espera que asistan el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el expresidente César Gaviria (1990-1994), el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo y el procurador general, Alejandro Ordóñez.
Según el jurista «se trata de la búsqueda de una ruta a través del análisis comparado de los desafíos y tensiones que podría atravesar la justicia transicional colombiana a la luz de los compromisos internacionales».
«Por esto es importante para la Corte Interamericana escuchar cómo se puede encontrar un equilibrio y esbozar el camino hacia una adecuada ponderación entre justicia, verdad y reparaciones desde la perspectiva del derecho internacional y del derecho nacional», puntualizó.
La CorteIDH, que ya había celebrado en Colombia el Periodo de Sesiones de 2007, en Bogotá, y de 2011, en Medellín, comenzó hoy mismo en Cartagena las audiencias de esta sesión.
Se trata de la presunta responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano «por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talia Gonzáles Lluy, como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó el 22 de junio de 1998, cuando tenía tres años de edad».
Este caso se retomará mañana y, una vez concluido, la CorteIDH iniciará la audiencia sobre «la alegada responsabilidad internacional de Guatemala por el incumplimiento del deber de protección de la vida e integridad personal de Claudina Isabel Velásquez Paiz».
Esta joven desapareció el 12 de agosto de 2005 y su cadáver fue encontrado al día siguiente «con señales presuntamente provocadas por actos de extrema violencia, incluida violencia sexual».
El miércoles, la CorteIDH abordará la supuesta responsabilidad internacional de Chile por la alegada denegación de justicia en perjuicio de doce presuntas víctimas de tortura «en el marco de la dictadura militar» de los años 70.
El último caso será la demanda por la presunta privación de libertad del salvadoreño Ruano Torres, ocurrida en el año 2000 en su propia casa, y quien supuestamente fue víctima de tortura. EFE