miércoles 22, enero 2025
spot_img

1° de mayo: Alianza neoliberal-conservadora desestabiliza expectativas de cambio del pueblo

Alianza neoliberal y conservadora toma control de la Asamblea Legislativa, con agenda contraria a los derechos humanos. Agenda apunta a minar y frustrar expectativas de cambio existentes entre la población. Frente Amplio debe apelar a la movilización y a la articulación de los conflictos sociales en territorios, así como al diálogo y la construcción de consensos legislativos en beneficio de la ciudadanía.

La reconfiguración parcial del bipartidismo en el Congreso tras la elección del Directorio el pasado 1° de mayo, supone una inflexión cuya importancia no es menor en lo que respecta a la situación política de Costa Rica.

La constitución de la alianza formal entre las dos agrupaciones que gobernaron el país durante las últimas seis décadas (el Partido Liberación Nacional, PLN, otrora socialdemócrata; y la Unidad Socialcristiana, PUSC), es expresión de la resistencia de las élites político-empresariales vinculadas al modelo neoliberal frente a los cambios que mayoritariamente anhela la ciudadanía.

Voluntad, que fue expresada en el proceso electoral presidencial y legislativo que se celebró entre febrero y abril de 2014, y que, entre otras cosas, significó la llegada de Luis Guillermo Solís (LGS) a la Presidencia de la República y el crecimiento parlamentario del Frente Amplio (FA, izquierda). En dicho proceso electoral, al tiempo que LGS obtuvo la silla presidencial con al menos un millón setecientos mil votos en la segunda ronda de abril de ese año; la agrupación que fundara José Merino en 2004 y que llevaba como candidato presidencial al entonces legislador, José Maríal Villalta, por su parte, pasó de uno a nueve diputados en el Congreso, tras una campaña de agresiones (miedo) en su contra.

Tal y como lo anunciaron los promotores de la alianza, la inflexión del pasado 1° de mayo prefigura un escenario de desestabilización anti-gubernamental. En primera instancia, en la dirección de impedir el avance de la reforma tributaria -en Costa Rica el déficit fiscal asciende a más o menos el 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB)-; y en segunda, en la dirección de impedir el avance de iniciativas en pro de derechos humanos (Fertilización In Vitro, FIV, y sociedades de convivencia y uniones de hecho entre personas del mismo sexo).

La configuración de la alianza neoliberal-conservadora en el Congreso, hace recordar las épocas del bipartidismo imperante entre las décadas de 1980 y 1990 en el país, al tiempo que es coincidente con el posicionamiento del ex presidente José María Figueres (1994-1998) como figura máxima en el PLN. Tanto Figueres como los ex presidentes socialcristianos Rafael Ángel Calderón (1990-1994) y Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002), en su momento, fueron condenados a cárcel por situaciones de conflictos de intereses en relación a contrataciones entre empresas y el Estado costarricense.

La desestabilización promovida por la alianza neoliberal-conservadora que se tomó el Directorio de la Asamblea Legislativa persigue, en lo fundamental, minar y frustrar las expectativas de cambio presentes entre la población.

Gobierno busca replantear cosas

El gobierno de LGS, tras la elección del 1° de mayo, puso en evidencia sus dificultades en materia de articulación. El oficialismo representado por el Partido Acción Ciudadana (PAC) fue incapaz de consensuar una candidatura única a la presidencia del Congreso y de articular política de alianzas alguna para ese fin.

La ofensiva contra el gobierno promovida por los partidos que a posteriori conformarían la alianza neoliberal-conservadora en el Congreso -con el apoyo de los poderes fácticos (en especial, el periódico La Nación)-; no obstante, y de manera paradójica, terminó redundando en un fortalecimiento de las posiciones del PAC en el Ejecutivo. La salida de Melvin Jiménez del Ministerio de la Presidencia y el consecuente debilitamiento a lo interno de quien fuera el “operador” político de LGS, el diputado Víctor Morales Zapata, aunados a la llegada de Sergio Alfaro a dicha cartera y de Margarita Bolaños a la presidencia del PAC, parecerían confirmar la tendencia. Alfaro es un cuadro orgánico-PAC.

Tanto desde la orgánica partidaria como desde Zapote, el PAC tiene ante sí el desafío de cohesionar una fracción parlamentaria que está dividida en al menos tres bloques (ya de por sí es minoritaria. Está integrada por trece de cincuenta y siete diputados)-, así como de articular estrategia alguna para gobernar.

Perspectivas para el campo popular-progresista

Al cabo de un año de gestión, son claros los alcances y las limitaciones del gobierno que encabeza LGS. No es un gobierno de “los mismos de siempre”, pero tampoco es un gobierno progresista -ni mucho menos popular. Más que un actor, es un campo que escenifica las disputas estructurales que existen, desde años atrás, entre las élites político-empresariales vinculadas al modelo neoliberal, y las organizaciones y movimientos sociales articulados en la resistencia a dicho modelo y que luchan por la recuperación y la ampliación del Estado Social.

Dicha condición, si bien puede resultar algo desconcertante (o bastante) para las organizaciones del campo popular-progresista, le es incómoda (y mucho) a los poderes fácticos vinculados con el modelo neoliberal impertante. La reconfiguración del bipartidismo en torno a la elección del Directorio Legislativo el pasado 1° de mayo, puso ello en evidencia.

El gobierno, no obstante, no es el único campo en disputa; y de ello, deben tomar nota tanto las organizaciones sociales como el FA. La posibilidad de que el gobierno de LGS pueda efectivamente significar un momento de “transición” hacia la posibilidad de lo nuevo, supone necesariamente avanzar en la construcción de mayor tejido social-popular en los territorios, así como en la recuperación de los niveles de movilización.

Y lo anterior, aplica tanto en lo relativo a la posibilidad de “empujar” al gobierno hacia posiciones más progresistas, como en la dirección de construir oposiciones a aquellas medidas que puedan significar retrocesos en la perspectiva de los derechos de las mayorías. A eso le temen las élites político-empresariales vinculadas con el modelo neoliberal, y por ello fue que tomaron la decisión de retratarse de cuerpo completo el pasado 1° de mayo.

(*) Héctor Solano Chavarría es Politólogo, Asesor legislativo e integrante de la Comisión de Formación Política del Frente Amplio.

Noticias de Interés

11 COMENTARIOS

  1. Una cosa es clara y evidente: desde el inicio del nuevo gobierno de Luis Guillermo Solís ya no vemos estupefactos – boquiabiertos, los anuncios en los medios de comunicación de un nuevo ilícito, o negociazo, típicos compadrazgos, desvergüenzas. Los mismos alcaldes del plusc y de los 4 partiditos turecas – satélites, al menos por ahora, han aminorado. Repito: ya no estalla una bomba cada 48 horas en la cara de los costarricenses, los saqueos a los que nos tenía acostumbrados Doña Inutil, y su grupúsculo de amigos(as) pilluelos, y predecesores, ya no se ven. Tenemos un gobierno por la patria, un grupo de políticos decentes y preocupados por abocarse a la recuperación de la patria. Pero, aun queda mucho camino que recorrer para corregir el relajo, y los desguisados de 30 años de festín del bochornoso concubinato plusc.

  2. El FA y el PAC han dedicado sus esfuerzos a cumplir promesas a los grupos de poder que los llevaron al gobierno…El pueblo ve con malos ojos que FA y PAC busquen favorecer a las mafias sindicales (con sus privilegios abusivos) en perjuicio del resto de los costarricenses…
    Ciertamente el gobierno ha hecho cosas buenas…pero se han visto empañadas por escándalos que demuestran falta de enfoque.

  3. Agenda progresista, agenda progresista, agenda progresista. Cuanto le cuesta a algunas personas que escondidas a traves de un postulado politico, lo que desean es el cumplimiento de sus sueños personales, por encima del interes de la mayoria. Se voto , por un cambio de personas, (PLN) no por un cambio de agenda….se voto por el Pac….no por el frente Amplio…por favor señores, aprendan a darle tiempo al tiempo que las cosas llegaran por su propio peso….al fin y al cabo en lugares como europa lo que queda de esa agenda progresista son los matrimonios gays, porque el resto es la misma carrera por lo material, el colonealismo y la carniceria social..la desintegracion familiar y el levantamiento de una nueva potencia economica, que no nos tratara tan bien como nuestro vecino del norte.

  4. Cuáles grupos de poder, por Dios, el FA fue atacado desde muchos flancos, hasta la iglesia hizo campaña contra el FA, entonces el único grupo de poder que le dió al FA lo que le dió ha sido el pueblo mismo. Con relación al PAC me temo que muchas ratas neoliberales y con otras enfermedades por el estilo emigraron al PAC sabiendo que sus destartalados barcos se undían, entonces hay una suerte de rejunta que no cree mucho en lo que el PAC es.

  5. El FA es hasta ahora el partido más congruente, sabemos lo que son y lo que piensan. La famosa Alianza del 1 de mayo es parte de los retortijones que manifiesta el mounstruo antes de morir, quieren blanquearse, que el pueblo les crea, su papel es hacer fracasar a este gobierno porque no podrán acceder al poder si el gobierno triunfa. Este grupo se ha manifestado retrógradamente con las mismas mañas de siempre, con las posiciones más atrasadas, y de plano rechazando el tema de los derechos humanos, son algo así como el Tea party criollo, sencillamente de horror.

  6. Alberto Murillo, si revisar; por ejemplo, a la baja las convenciones colectivas abusivas, las pensiones de lujo o la continuidad de APM terminal es ser consentidor con los sindicatos, pues diay, que caray.

  7. Alberto Murillo, será que darle todas las prerrogativas irracionales que por lo general pretenden los sectores empresariales es lo que usted quisiera, esos mismos que a escala global tienen a millones de personas sumidas en la pobreza y la miseria. Me gustaría iniciar aquí un breve debate al respecto don Alberto.

  8. Costa rica, a mi parecer tiene de liberal o neo liberal solo un 2% el resto es un socialismo disfrazado, aqui se abrió la banca nacional y mejoró la banca, se abrió telecomunicaciones y mejoraron, mejoró el INS…… nos han inculcado vacas sagradas, como la CCSS el ICE….. una empresa por el salario minimo paga 80mil colones por mes a la CCSS y el asegurado tiene que esperarse, que tal si le paga 100 mil colones por mes a una entidad privada pero recive un servicio de primera?

  9. Veremos una diferencia enorme en la Asamblea Legislative,ahora dirigida por Rafael Ortiz.
    Ahora cn orden se podra trabajar en reducir el deficit fiscal,que es el punto que mas nos afecta como nacion.

  10. Hay gente que no ha entendido que el PAC ganó el Poder Ejecutivo pero no el Legislativo. Ante esta realidad el cambio es muy difícil y si todavía los grupos que se supone de izquierda se dividen, la cosa se complica todavía más. Por qué cuesta tanto que se entienda algo tan básico?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias