viernes 8, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Del periodismo que no volverá

De cal y de arena

Su nombre, su estilo, su vocación definida por una pasión, con el paso del tiempo impuso una marca, un hito en la construcción del periodismo costarricense. Dueños de su empresa, pudieron imprimirle una línea de conducta libre de contaminantes a los principios fundamentales del periodismo –la búsqueda de la verdad, la independencia y el equilibrio en los contenidos de la información- como los condicionamientos del mercantilismo. Destacadas figuras como José María Pinaud y Otilio Ulate fertilizaron ese surco en que crecería el periodismo escrito de aquellos años. En la onda del periodismo radiofónico necesariamente hay que citar a Enrique Garnier Borella y a Adolfo Herrera García, con un estilo muy propio que innovó el empleo de las ondas hertzianas para la transmisión programada de la noticia. Luego aparece Rolando Angulo Zeledón a fines de la década de los  cincuenta con su propia empresa, con otro estilo, con un compromiso muy bien delineado por la información “rápida, resumida y cierta”. Cierta, sí. Pero sin duda, con sujeción estricta a las normas de la veracidad, el equilibrio en los contenidos estructurales de la noticia (lo que mejor se conceptúa dentro del término inglés “fairness”) y la independencia, elementos todos estos definitorios del periodismo de la mejor calidad. Así su Radioperiódico se afianzó en primera línea y con alcance nacional, siempre con rigor ético,  inaccesible al tráfico de influencias y al “jamocheo” (término ampliamente conocido entre los periodistas, versión vernácula derivada del how much que alude a esa devastadora epidemia de quienes someten por paga a terceros los contenidos de la noticia, lo que hoy causa estragos). Y algo más, ¿quién puede acusarlo de haber manipulado su radioperiódico para despedazar la honra ajena?

==

Toda esa muchachada que hoy se ocupó de la partida de Rolando ¿conocerá estas vertientes de un periodista y empresario que marcó huella en una ruta muy distinta de la profesión?. Hoy el periodismo marcha por otros rumbos, sometido a otros criterios y arrastrado a formas en buena medida incompatibles con las reglas deontológicas de la profesión. Desde que se concibe que el dominio de los medios de comunicación es vital para la imposición de intereses políticos, mercantiles y financieros, a los medios de comunicación “se les está metiendo el agua”. El periodismo veraz, valiente, independiente, confrontativo, es incompatible con la percepción de la empresa periodística como herramienta para la promoción de los intereses de sus propietarios. En un condicionamiento así  es muy difícil hacer periodismo de calidad; el espacio es para el periodismo “light”, ese que no informa y sí deforma, ese que no cultiva el intelecto pero sí emboba y anestesia. ¿Para qué la tecnología de avanzada y los profesionales calificados si el entorno está atenazado por intereses mercantiles y políticos que condicionan la profesión?. “Ese periodismo confrontativo y valiente está en peligro de extinción -me dijo una reconocida periodista que terminó renunciando- los periodistas no se atreven y los empresarios no lo quieren”.

(*) Álvaro Madrigal es Abogado y Periodista

Más noticias

4 COMENTARIOS

  1. Aunque he sostenido que es una inmensa mentira que la guerra fría terminó, espero que el deseo del articulista de que este tipo de periodismo que tanto odio y daño ha causada, desaparezca para siempre y no vuelva.

  2. Es totalmente correcto su artículo. Don Rolando si sabía de periodismo. Hoy en día, los que llaman periodismo es mas que relaciones públicas. Los noticieros de hoy tanto en tv como radio o prensa escrita no vivirían sino fuera por el gobierno. Don Rolando era el verdadero periodista confrontativo y sin pelos en la lengua, todo lo contrario de hoy, en donde los » periodistas » son tipo menos que » light «, solo usan internet y el copy – past de agencias noticiosas y le temen criticar al gobierno porque les quitan pautas Al morir don Rolando Angulo Zeledón, murió el último y real periodista costarricense, todo lo que quedo hoy en día, es mostasilla, es afrecho o brosa que sólo sirve para anunciar o pasar brocha a los poliqueros.
    AH, se me olvidaba… todovía queda uno sin pelillos en lengua, pero es de deportes… don Javier Rojas Gonzalez, ese también es un Rolando pero en el campo deportivo, en donde también… solo mostasilla y afrecho se come…Paz a don Rolando y que Dios le pague tanta defensa real y verdadero que hizo de Costa Rica. Y si a alguien se le ocrre ser verdadero periodista, siga el camino de don Rolando y cópielo, aunque eso… jamás será en CR.

  3. El inicio del colapso del dólar podría darse en otoño de este año, sostienen algunos expertos. Y aunque este proceso, de hecho, ya se ha puesto en marcha, en octubre esta moneda de reserva podría recibir un golpe demoledor por parte del yuan. Cada cinco años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisa la composición de la cesta de monedas de reserva. Ahora, ésta incluye al dólar estadounidense, la libra esterlina, el yen japonés y el euro. Sin embargo, este año es importante no solo porque es el momento de revisar la cesta, sino también porque el yuan chino tiene una probabilidad excepcionalmente alta de ser incluido en la misma, y por lo tanto, figurar en la lista de las monedas más confiables del mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias