miércoles 22, marzo 2023
spot_img

Países de Celac coinciden en necesidad de “visión de consenso” para reunión en ONU sobre drogas, en 2016

Quito, 22 may (Andes).- Los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) coincidieron este viernes en la necesidad de una “visión de consenso” desde este organismo integracionista frente a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, prevista para abril de 2016.

“(…) Se hace imperativo contar con una visión de consenso en el marco de la Celac, de cara a la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (Ungass 2016), a celebrarse en Nueva York”, señala el primero de los puntos acordados en esta extensa jornada de discusiones, según el borrador en discusión.

Los debates sobre el texto base de 11 puntos, durante la segunda y última sesión, se prolongaron hasta muy avanzado este viernes en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la ciudad ecuatoriana de la Mitad del Mundo, a unos 15 kilómetros de Quito.

Otros dos puntos sobre los cuales hubo conciliación de los delegados nacionales señalan el deseo expreso de que todas las políticas de drogas deben incorporar de manera integral los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conforme con el espíritu y el objetivo de salvaguardar la salud y el bienestar de la humanidad de las tres convenciones de Naciones Unidas sobre drogas.

Además, se expresó la necesidad conjunta de seguir contribuyendo al fortalecimiento de las instancias técnicas y políticas propias de la región latinoamericana y del Caribe en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Se espera que en las próximas horas sea generada una Declaración Final que permita a la Celac avanzar hacia el foro de la ONU del próximo año. Todavía estaría faltando consensuar algunos puntos con las delegaciones del Caribe, según comentó una fuente del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de Ecuador.

El delegado de Bolivia, Hugo Móldiz, ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, en declaraciones a la agencia Andes, dijo que la idea de esta reunión de Celac es es avanzar hacia la definición de puntos comunes respetando la diversidad de los países de la región pero al mismo tiempo que pueda generar una línea común en el marco de la diversidad y la unidad para la asamblea de la ONU.

“Se está trabajando una declaración que exprese esos consensos; es muy difícil afinar en detalles porque tenemos visiones distintas en diversos temas, como por ejemplo la vigencia o no de las Convenciones, la despenalización o no de cierto tipo de drogas blandas, donde Bolivia tiene una posición muy clara”, indicó el representante de La Paz.

Explicó que a partir de la experiencia del ´modelo boliviano exitoso´, su país plantea endurecer la lucha contra el narcotráfico, y no comparte, pero respeta, el pedido de despenalización que tienen algunas naciones, además que ratificó que «como país no tendremos ni un milímetro de retroceso para combatir y reprimir el tráfico y la producción de cualquier tipo de droga».

En el caso de Bolivia, dijo que el consumo de drogas ilícitas no es un ´gran problema´, según un estudio de prevalencia realizado entre 2014-2015 en comparación con uno similar en 2007, donde los resultados arrojan que sí es alarmante el consumo de bebidas lícitas como el alcohol y el tabaco.

“Cinco de cada 10 bolivianos consumen en diversos grados (el alcohol y el tabaco”, lo cual no deja de ser preocupante”, precisó.

Al inaugurar la víspera este foro, el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, manifestó la aspiración desde la presidencia pro tempore de la Celac de acordar una posición regional “que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos».

Por su parte, el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, abogó por un cambio de enfoque en la política de drogas al señalar que “Latinoamérica tiene la autoridad para exigir un cambio en la política de drogas, pues es la región que más víctimas tiene debido al fenómeno».

«Hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidrogas centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo», señaló el también expresidente de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca, materia prima de la cocaína.

Samper recordó, además, que en la región se están ensayando alternativas a la política hegemónica, experiencias que enriquecerán el debate de la Celac, como lo que hace Uruguay con el cannabis; en Bolivia, con el consumo cultural de la coca, y en Colombia, con la sustitución de cultivos ilícitos.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias