“Voy a sembrar un guanacaste en Llano Grande por los que fueron, los que son y los que serán. Y ese guanacaste lo sembraré en tu conciencia.” Wálter Cruz, Poeta.
“Las municipalidades fomentarán la participación activa, consciente y democrática del pueblo en las decisiones del gobierno local. Las instituciones públicas estarán obligadas a colaborar para que estas decisiones se cumplan debidamente”.
Articulo5. Codigo Municipal. Ley 7794.
En setiembre del 2010, las entidades: Instituto de Fomento Municipal, Ministerio de Desarrollo y Planificación, Universidad Estatal a Distancia y el Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización de la Comunidad Europea realizaron un estudio denominado “Tendencias del desarrollo en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste”, el cual fue coordinado por Carol González Villarreal y por Rosario Vilaboa(1). Este análisis nos va permitir acercarnos a “la imposición perversa del desarrollo” que en distintos círculos escuchamos de políticos – de todos los colores- y que claman a favor de ese modelo de crecimiento que arriesga a las comunidades y sus pobladores a cambio de unas entradas de divisas que son insignificantes frente a la magnitud de los “costos de oportunidad territoriales, ambientales y socioeconómicos” del cantón de Santa Cruz.
- La ubicación de Santa Cruz Guanacaste
Santa Cruz está ubicado en los 10º 15´06” de latitud norte y 85º 41´07” de longitud oeste. Limita al norte con el cantón de Carrillo, al este con los cantones de Bagaces y Nicoya, al sur con el cantón de Nicoya y al oeste con el Océano Pacífico. El cantón tiene una extensión de 1325.06 kilómetros cuadrados repartidos en nueve distritos, ordenados del primero al noveno de acuerdo a la división administrativa oficial: Santa Cruz, Bolsón, Veintisiete de Abril, Tempate, Cartagena, Cuajiniquil, Diría, Cabo Velas y Tamarindo. La población en el 2011 era de 55 104 habitantes (2) . El cantón tiene una línea de costa mayor a los 75 kilómetros.
- El devenir del caos y la falsedad del crecimiento economico
- Los cambios económicos para unos y las tragedias para otros
En cuanto a las alternativas socio-productivas del cantón, a través del estudio se hace evidente el cambio de actividades propias del sector primario hacia actividades del sector terciario o de servicios. La importancia relativa de cada sector en menos de 30 años, pasa de un 65% de actividades del sector primario a un 65% de actividades del sector terciario; esto “marca un cambio agresivo en la dinámica económica, social, política, ambiental y cultural de los pobladores, tanto del cantón de Santa Cruz como de la provincia de Guanacaste.(3)”
Dicho de otra manera el cantón “ha presentado un profundo cambio económico y social, producto del tránsito de una economía basada en el agro, la ganadería y la extracción de recursos naturales, a una economía orientada hacia los servicios de índole turístico y de comercio relacionado con servicios hacia la industria turística y hacia la construcción.” Hay que mencionar que este “sector de la industria turística y la construcción santacruceño” tiene en esencia la extracción de los espacios naturales.
“Es un cambio agresivo porque no ha sido una alternativa socioeconómica negociada, ni consensuada. Tan siquiera fue expresada o comunicada de forma directa a los pobladores de la provincia o del cantón. Ha generado fracturas sociales al no incentivar la creación de encadenamientos productivos que ayudaran al surgimiento de todos los sectores de la economía de local y de la provincia. La industria hotelera crece pero no así el mediano ni pequeño agricultor, pescador, comerciante, etc.” Las cadenas productivas en el “modelo santacruceño” no pueden funcionar, pues la industria turística del cantón funciona mediante un solo paquete: todo esta armado desde que el turista paga en el extranjero hasta que el personaje nuevamente se regresa. Los encadenamientos solo pueden darse entre socios y no entre gente extraña y local.
En este modelo “transparente y participativo” de desarrollo se desconoce en el cantón, el volumen y las cifras de los montos que ingresan y se registran y que son producto de las actividades asociadas al turismo y a la expansión inmobiliaria.
Los cambios fueron y continúan siendo inducidos, no consultados y desconocidos. En esta transformación se encuentran claramente definidos como actores, el sector turístico y el sector inmobiliario. Obviamente para actuar, van a necesitar los actores públicos entre ellos: la municipalidad, el sector gubernamental de planificación –incluyendo el INVU-, el Ministerio de Ambiente y por supuesto el magnate oficial del turismo costarricense el Instituto Costarricense de Turismo conocido como ICT.
- Los resultados de la cantaleta de la “generación de empleo”
Iniciamos por azar con la diputada actual Marta Arauz (4) que como legisladora expone -a propósito del proyecto “agua para Guanacaste”- sus criterios: “Este recurso hídrico, permitiría que todos los guanacastecos tengamos agua potable, todos los días del año, pero además, dadas las características del proyecto, Agua para Guanacaste, se generarían por lo menos 9 megavatios de electricidad, al aprovechar fuentes generadoras de energía limpia”. Complementa la señora diputada: «Habría una gran fuente generadora de empleo, tan urgentes para Guanacaste” y como consecuencia, se generarían encadenamientos productivos e las áreas de salud, bienestar y turismo, fuente primaria de ingresos limpios y amigables con el ambiente.” el resaltado no pertenece al original.
La versión de la diputada se contrapone con lo descrito en el citado estudio: “Prácticamente, los santacruceños y los guanacastecos, quedaron nuevamente a la deriva de la economía, enfrentando la nueva dinámica con sus propios recursos y en un contexto que cambió para ellos. Se ha llegado a un momento, en la historia de muchos de los pobladores costeros, donde ya no se cuenta con la tierra para defenderse, para producir su subsistencia. Ahora se enfrentan a la necesidad de ofrecer su fuerza de trabajo en un contexto que exige ciertos requerimientos y habilidades que no conocen ni poseen. Diversos sectores se vieron en desventaja. Los pequeños (as) agricultores no tuvieron la oportunidad de producir y vender a la industria turística y de servicios que se gestaba, algunos pasaron a convertirse en obreros agrícolas. Los artesanos (as) no vieron la oportunidad de vender sus productos directamente en los territorios costeros, muchos de ellos (as) pasaron a depender de intermediarios. La construcción se ha visto suplida por obreros migrantes nicaragüenses, no por nacionales, porque según indican en los talleres realizados los primeros aceptan salarios menos competitivos. Los trabajos poco especializados relacionados a mucamas, jardineros, guardias de seguridad, y similares, son los que han podido efectivamente ocupar muchos de los pobladores costeros y de zonas aledañas. Los trabajos que requieren algún nivel de inglés han sido poco a poco ocupados por las nuevas generaciones de guanacastecos y de costarricenses provenientes de otras provincias. Las nuevas oportunidades laborales que se están gestando en la zona no refieren necesariamente a empleos estables de alta paga. Mucho del empleo generado requiere poco nivel de especialización. Mientras que los escasos puestos de gerencia, como lo han demostró otros estudios del Estado de la Nación (1999), son ocupados por nacionales de otras o bien por extranjeros.” (5) – el resaltado no pertenece al original.
En la región santacruceña “ha prevalecido una dinámica laboral caracterizada por estacionalidad e inestabilidad, anteriormente marcada por el ritmo de las actividades agrícolas y, en la actualidad, generada por la dinámica de las nuevas actividades económicas de la región, en particular por el turismo. Así, durante la temporada baja, los hoteles recortan en más del 50 % su personal (Estado de la Nación, 1999:316).”(6)
- De los frijoles que da la tierra a la inseguridad alimentaria
Los cambios han provocado transformaciones de inseguridad humana, antes se contaba con algunos medios de subsistencia que proporcionaba la tierra y la solidaridad de los vecinos. Hoy la realidad se presenta en este escenario: “La seguridad alimentaria de las familias de la provincia y del cantón se ha visto mermada. Principalmente, las familias costeras o cercanas a la costa que contaban con algún terreno, ganado y cultivos de autoconsumo lo han vendido por lo que ellos consideraban sumas importantes de dinero que, sin embargo, difícilmente les dio para adquirir tierras en otra parte, pasando de propietarios a empleados estacionales de hoteles y restaurantes de la zona, como indicaron los consultados en entrevistas y talleres. Los otros que no han vendido, han visto como el desarrollo de infraestructura hotelera prácticamente les “cayó encima”.” – el resaltado no pertenece al original.
Las cifras del desempleo nos pueden facilitar una imagen de sobre este tema: “Comparando el cantón de Santa Cruz con lo que acontece en el resto de cantones del país para el 2000, se encuentra que Santa Cruz forma parte de los 10 cantones con mayor tasa de desempleo total (7.2%) y desempleo de jóvenes (11.1%). Dentro de dicho grupo, se encuentran otros cinco cantones de la provincia de Guanacaste: Carrillo, La Cruz, Liberia, Abangares y Nandayure.” La anterior información nos proporciona un evidente contraste socioeconómico, las cantones de Santa Cruz, Carrillo, la Cruz y Liberia; se encuentran estrechamente vinculados a la industria del turismo sin embargo, constituyen territorios afectados por graves desequilibrios sociales.
Cerramos este apartado con lo expuesto por lo que en su momento eran los futuros diputados por Guanacaste: “Juan Marín, aspirante por el PLN, indicó que se debe realizar un programa de empleo joven para combatir el desempleo en la provincia. Por su parte, Ronald Vargas, candidato por el Frente Amplio, indicó que la planificación urbana y costera de la provincia de Guanacaste ha sido un gran problema, por lo que la desalinización sería una solución para reforzar la zona marítimo-terrestre del país. Johnny Leiva, candidato por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) afirmó estar de acuerdo con el proyecto de agua para Guanacaste, como parte del bloque Buzón Monumental. Con respecto al campo del turismo, los tres candidatos coincidieron que se deben trabajar en nuevas metodologías para fortalecer el turismo en los Parques Nacionales de Guanacaste.” (7) – el resaltado no pertenece al original.
- Encuentro de culturas y desequilibrio cultural
La transformación asociada al universo de lo económico en Santa Cruz Guanacaste ha generado el siguiente escenario: “Esta reconfiguración en las actividades económicas, está también cambiando la lógica y cultura de lo rural, de lo acostumbrado y vivido por los habitantes santacruceños y guanacastecos. Si bien en cierto que se sigue respondiendo a espacios rurales, pasando de una actividad socio-productiva basada en la ganadería, agro, y extracción de recursos maderables, principalmente, a una de servicios turísticos, lo cierto es que el universo de significados y cosmovisiones en el mundo rural se ha visto en conflicto constante en este cambio.
Todo lo construido alrededor de la figura del agro, el sabanero, el campesino, el montador, etc., y sus respectivas costumbres, tradiciones y hasta ritos de transición, se ha visto violentado por nuevas costumbres, algunas de ellas hasta contradictorias y ofensivas para la cultura local, que no son propias ni aún apropiadas.
La transgresión cultural que vienen experimentando pobladores del cantón, ha sido señalada constantemente a través de las entrevistas y de los talleres realizados para esta investigación. Toma su crítica más fuerte a partir del consumo y el tráfico de drogas que se presenta en las zonas costeras, además de la prostitución, y de cómo la juventud del cantón se ha visto inmersa en esta problemática social. El cambio en la dinámica y actividades económicas del cantón y de la provincia, ha generado también transgresiones en la forma de entender el mundo económico, principalmente para generaciones anteriores. Esto, debido al impacto que provoca que todo aquello a lo que se “estaba acostumbrado”, a la forma de ganarse la vida y de entender el mundo económico -muy relacionado con patrones y prácticas culturales- cobra ahora un significado y práctica diferente.”(8)
- Naturaleza, tierra y mares en Santa Cruz
Un aspecto de sensibilidad es el agua. El turismo, los desarrolladores y la construcción requieren agua en grandes volúmenes, al respecto en este tema el citado estudio señala que: “existe una falta de conocimiento claro sobre la disponibilidad del recurso hídrico, así como la inexistencia en algunos proyectos turísticos de envergadura de los respectivos estudios de impacto y de disponibilidad del recurso, están dando lugar al surgimiento de la movilización social por parte de comunidades guanacastecas en unión con grupos ambientalistas del país en torno a la lucha por la conservación y garantía del recurso para las poblaciones locales, especialmente en lo que refiere al agua subterránea.”
A lo anterior se suma que: “Existe además afectación de los sistemas marinos. Esta, se debe a la deforestación que se ha presentado en el sector costero y al desarrollo de obras de infraestructura de gran magnitud, los cuales han llegado a ocasionar que se forme una capa de sedimento sobre algunos de los arrecifes coralinos de la zona. Además, tradicionalmente se han visto afectados por la extracción de coral, peces de arrecife y huevos de tortuga para el comercio clandestino, lo cual ha ocasionada declives en las poblaciones de estos organismos. Otra de las problemáticas refiere a la disposición de los desechos sólidos, donde típicamente se han depositado en botaderos de basura a cielo abierto. Cuando venció el “tiempo de vida útil”, del botadero de Santa Cruz, la municipalidad del cantón negoció botar su basura en el vecino botadero del cantón de Carrillo. Pronto, los problemas se presentaron y el tema nuevamente estaba en discusión sin dilucidar la posibilidad real de la creación de un relleno sanitario.”(9) –nuevamente el resaltado no es del original.
- El incumplimiento constitucional de la Municipalidad de Santa Cruz
El artículo 169 de la Constitución Política de Costa Rica ordena que: “La Administración de los intereses y servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley” .
El ejercicio del mandato constitucional en el cantón de Santa Cruz, se puede reflejar en lo siguiente: 1) un edificio municipal que se encuentra diagonal al parque sin capacidad de uso – después del terremoto del 2012-; 2) unas oficinas administrativas que se encuentran acondicionadas en el “Hotel el Marino”(10); 3) una sede del Concejo Municipal sin capacidad para recibir habitantes del cantón; 4) un archivo de la Municipalidad que se encuentra en la misma sede que la oficina de la Policía Municipal y 5) un departamento de Gestión Municipal que no puede ir más allá de la recolección de basura.
En la Municipalidad de Santa Cruz existen antecedentes de influencias relacionadas a proyectos de desarrollo- y que rozan con la legalidad-, ver por ejemplo Kioscos Ambientales que publica: “El proyecto Mar Serena comenzó a gestarse a inicios de la década 1990. Sus respectivos planes reguladores costeros los realiza el arquitecto Héctor Chavarría Carrillo, funcionario del Departamento de Desarrollo Urbano del INVU y hermano del reelecto alcalde de Santa Cruz, el liberacionista Jorge Enrique Chavarría Carrillo, quien años antes de ser alcalde participó en calidad de vecino (al igual que otras cinco personas vinculadas al proyecto) en la audiencia «pública» en la cual la Municipalidad aprobó el plan regulador, escribió este viernes el diputado del Partido Acción Ciudadana, Claudio Monge, en un medio de prensa.”(11) La conectividad institucional con grandes intereses privados siempre, ha estado a flor de piel en la el Gobierno Local santacruceño.
La Municipalidad no cuenta con una funcional pagina web; no tiene un mosaico catastral; los planes reguladores son propuestos por los desarrolladores –Isla Plata es el ejemplo más triste-; carece de un plan regulador a nivel cantonal; no tiene muy bien definido los puestos de los funcionarios municipales; la zona marítima terrestre en constituye una presa fácil para grandes intereses; no se tiene delimitada en forma catastral el área de zona restringida y pública; no se cuenta con un inventario de fincas inscritas en zona marítimo terrestre bajo regímenes de excepción; el departamento de ZMT es impreciso en aplicación de la Ley; y por supuesto existen cuestionamientos sobre varios funcionarios municipales.
En esos términos se encuentra nuestra unidad de administración municipal, una sencilla administración pero con muchas cabezas y tentáculos. Algunos habitantes pensamos que es una verdadera tragedia pero con presupuesto.
- La necesidad de la apropiación local del cantón de Santa Cruz
Hemos expuesto criterios donde el cantón de Santa Cruz se encuentra en una encrucijada entre “dejarnos tomar el pelo” por los mismos que se presentan en cada elección municipal, ó realizar acciones –como habitantes- desde las comunidades y para las comunidades. En ese sentido tenemos más que capacidad para obligar el cumplimiento a las instituciones y sus representantes.
Recordemos, los funcionarios públicos son responsables penalmente de sus actos, el poder judicial debe sancionar el incumplimiento. Debemos exigir NO MAS IMPUNIDAD POR LOS ACTOS ILICITOS E IRREGULARES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS. Y que los representantes municipales, pueden ser destituidos por solicitud popular.
Queremos un cantón con armonía con la naturaleza, en armonía con nuestros niños, en armonía con nuestros viejos y sobre todo en armonía con los ríos, la tierra, los mares y la costa.
Queremos un Gobierno Local que cumpla con el mandato de la normativa Municipal: “Las municipalidades fomentarán la participación activa, consciente y democrática del pueblo en las decisiones del gobierno local”.
Queremos un Gobierno Municipal en Santa Cruz que deje de servir a los grandes intereses privados a costa de la costa y sus legendarios pobladores.
Queremos una Municipalidad que siembre muchos arboles en las conciencias, no que fomente la tala del bosque, de sus humedales y que se haga de la vista gorda por las quemas provocadas.
- Ver Carol Gonzalez y Rosario Vilaboa. RESULTADOS DEL ESTUDIO TENDENCIAS DEL DESARROLLO EN EL CANTÓN DE SANTA CRUZ, GUANACASTE. PERIODO 1979 A 2009 VERSIÓN PARA SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD. IFAM, UNED y FOMUDE. Setiembre 2011
- Ver wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Santa_Cruz_%28Costa_Rica%29
- Ver González y Vilaboa pag. 4
- Ver:http://lavozliberacionista.blogspot.com/2014/06/diputada-marta-arauz-mora-agua-para.html
- Ver: González y Vilaboa. Pags: 6-7.
- Ver: González y Vilaboa. Pags: 13
- Ver: http://www.cdr.cr/candidatos-diputados-ofrecen-mejores-condiciones-para-guanacaste
- Consultar: González y Vilaboa. Pags: 6
- Ver. González y Vilaboa. Págs: 27
- Verhttp://www.vozdeguanacaste.com/es/articulos/2015/02/25/ministerio-de-salud-clausuro-edificio-municipal-de-santa-cruz
- Ver http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=832:director-de-minaet-avalo-tala-de-bosque-en-playas-zapotillal-y-nombre-de-jesus&catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60
(*) James Siu es Abogado
Es una realidad muy lamentable.desde el ´punto de vista social y económico para los habitantes de la región,,pero ademas hay que sumarle la catástrofe ambiental, donde el modelo de desarrollo turístico de extracción y de destrucción pronto no tendrá que ofrecerle paisajiisticamente a los turistas entonces estos espacios geográficos pausaran de ser áreas famosas para el disfrute a áreas olvidadas,,,,hundidas en la pobreza y el abandono..como ha pasado en otros destinos turisticos en América Latina,,,,,y ya sus habitantes han perdo su mayor tesoro poseer la tierra …..