San José, 26 May (Elpaís.cr) – El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) procedió a notificar, mediante su Departamento Legal, a seis personas que ocupan locales comerciales en la Estación de Heredia para que en un plazo de un mes procedan a desalojar los locales que se encuentran ocupando en dicha estación, bajo la modalidad de “permiso de uso”.
Según la institución, esta acción tiene como objetivo «poder recuperar la Estación de Trenes de Heredia y en conjunto con la Municipalidad de la provincia remodelarla para dar un espacio agradable, que cumpla con lo estipulado en la Ley N°7600 a todos los usuarios del servicio de trenes de pasajeros entre Heredia y San José».
El trabajo de remodelación se realizará pensando en la institución tiene planes de ampliar próximamente la vía, hasta la provincia de Alajuela.
Estos desalojos corresponden a solicitudes que la ciudadanía ha hecho llegar a INCOFER, pidiendo mejoras en las estaciones de trenes, según también informó la institución.
«Estos desalojos son el primer paso en las acciones que se pretenden realizar con el fin de poder mejorar el servicio brindado a los costarricenses», aseguró el Instituto.
Los desalojos deben realizarse a la brevedad, pues con orden en mano el INCOFER ya puede disponer del espacio.
Hola, quisiera saber: ¿Locales de qué eran? y ¿era necesario desalojarlos?
SUGERENCIA SERVICIO DE TREN Y AUTOBUS
Buen día
Los funcionarios del INCOFER han realizado una excelente labor al restaurar el servicio ferroviario en el valle central, ha sido el mejor esfuerzo con las herramientas y presupuesto que se posee.
Recientemente se comunicó por los diarios nacionales que INCOFER no tiene recursos para comprar más locomotoras ni vagones, si no que busca mejorar el servicio al efectuar cambios de horarios, lo cual podría ser beneficioso pero la falta de más equipo no podrá satisfacer la creciente demanda y dada esta situación se mantendrá siendo un servicio que no llegue a un 100% de calidad y funcionamiento.
El servicio de tren ha sido de gran ayuda para muchos usuarios, pero no ha logrado reducir la gran cantidad de autobuses en las ciudades, al contrario cuando se inauguró el servicio en Cartago, la empresa de buses de esa provincia adquirió más unidades para hacerle una fuerte competencia al servicio de tren y el caos vial continua en nuestras ciudades.
Una situación negativa del servicio de tren, es cuando ocurre un accidente, descarrilamiento o una falla mecánica en medio de la ruta, daño u obstaculizamiento en la vía férrea , todo el sistema de esa área se paraliza, lo cual es un gran inconveniente para el usuario y crea desconfianza en el servicio.
¿Cómo poder hacer que el servicio de tren sea 100% confiable en calidad y funcionamiento, que se adquiera más unidades al menor costo, que accidentes, descarrilamientos o fallas mecánicas u obstrucciones , daños en la vía férrea, NO afecten el servicio y además se reduzca la cantidad de autobuses en nuestras carreteras ??????
Permítanme una sugerencia.
Road Rail Bus, ferrobús o bus carril.
Entre las décadas de los años 30 y 50 del siglo pasado en algunas ciudades de los Estados Unidos, se empezó a introducir un servicio de transporte público en el cual se utilizaban autobuses regulares y se les integraba un sistema hidráulico de rodaje para que se adaptara a la vía férrea.
Así esos autobuses brindaban un servicio regular por carretera y para dirigirse a diferentes ubicaciones utilizaban la línea férrea, se colocaban sobre los rieles y adaptaban el sistema de rodaje y el bus se convertía en un tranvía, ferrobús o bus carril.
Dicho sistema no tuvo mucha popularidad ya que en esos años se inició el crecimiento de la industria vehicular en Estados Unidos, lo cual produjo que en gran cantidad de localidades se disminuyera el uso del transporte público interno en las ciudades.
Actualmente en Estados Unidos y Canadá existen compañías que adaptan el sistema de rodaje de tren a todo tipo de vehículos, más que todo a camiones de mantenimiento para vía férrea y de carga los cuales mantienen su sistema normal de rodaje de carretera.
Por lo cual, el fin de esta sugerencia es instalar este sistema de rodaje férreo en autobuses que brindan servicio entre las cabeceras de provincia y cantones del valle central donde es existente la vía férrea.
Así que en lugar de solicitarle al INCOFER adquirir más locomotoras y vagones o llevar a cabo la iniciativa del tren eléctrico la cual es de un alto costo económico, se podría llegar a convenios Gobierno, INCOFER y empresas autobuseras para que instalen en sus unidades el sistema de rodaje férreo y llegar a acuerdos de uso de la via, inversión, gastos y ganancias.
De esta manera podríamos lograr que en la línea férrea se brinde un servicio de mayor calidad y crea más confianza.
Que se adquiera mayor cantidad de unidades a menor costo, ya que las unidades se encuentran en el país.
Accidentes, descarrilamientos, obstrucciones en la vía férrea o fallas mecánicas no afectaran la continuidad del servicio.
Por ejemplo, un ferrobús (A) , está brindando servicio en la vía férrea y tiene un problema mecánico el cual lo paraliza y bloquea la vía, hay otro ferrobús ( B) que viene a 300 metros detrás del ferrobús (A), entonces el ferrobús (B) se puede aproximar al ferrobús A y brindarle servicio a los pasajeros que hacían el trayecto en el ferrobús A, el ferrobús B, al no poder continuar por la vía férrea por el bloqueo que ha producido el ferrobús A, da marcha atrás hasta encontrar el primer cruce con carretera, eleva su sistema hidráulico de rodaje férreo y sigue el trayecto por la carretera regular, buscando el próximo cruce con vía férrea, superando el lugar donde el ferrobús A se encuentra varado, el ferrobús B al encontrar ese cruce, baja su sistema hidráulico y se vuelve a instalar a la vía férrea y continua brindando su función por los rieles de tren, así el servicio por cualquier circunstancia nunca será paralizado.
Recientemente hubo un accidente entre el tren y un autobús en Heredia, el cual paralizo toda la prestación en esa ruta, con el sistema de ferrobús el servicio siempre se mantendrá en funcionamiento.
Todos los ferrobuses deben de poseer un sistema de comunicación integrado para cualquier caso de emergencia.
Dado que son autobuses, se facilitaría la instalación de mayores puestos de parada en la ruta de línea férrea.
Lo conveniente sería que las empresas autobuseras brinden el servicio por su ruta regular y cierta cantidad de sus unidades por la vía férrea, que exista una distribución para la satisfacción de los usuarios de diferentes ubicaciones.
Sí se diera el interés por parte de las empresas autobuseras de la zona este, Cartago, Tres Ríos, San Pedro, de una manera continua, el inconveniente sería que al haber una gran cantidad de ferrobuses utilizando la línea de tren, sería muy difícil que se pueda brindar el servicio entre S.J y Cartago y viceversa al mismo tiempo, por lo cual se tendría que establecer un horario de uso de la misma.
Por ejemplo de 5 am a 2 pm el servicio solamente se brindaría de Cartago a San José y de 2 pm a 11 pm de San José a Cartago y los ferrobuses de Tres Ríos y San Pedro deben de adaptarse a este horario y dirección.
Cuando un ferrobús sale de Cartago por la mañana brindaría el servicio por la línea de tren, cuando llega a S.J., regresará a Cartago por su ruta regular de carretera, transportando pasajeros.
Así mismo con las diferentes rutas, Pavas, Belén Heredia y Alajuela, también en el futuro se podría implementar en Puntarenas, desde el muelle a Barranca o más allá ayudando a la movilidad de la zona.
Así mismo, que se brinde un servicio continuo en la que el usuario pueda usar este transporte sin necesidad de estar sujeto a un horario de partida, así como trabajan los autobuses regulares, que el usuario llega a la parada establecida y se tiene la confianza en que dentro de poco tiempo un autobús pasará por ese punto. Así los usuarios de Cartago a San José podrían utilizar el servicio sin interrupciones entre 5 a.m. a 2 p.m.
Lo ideal, con voluntad política, sería que se pudiera construir otra línea férrea paralela a la existente para brindar un servicio continuo en ambos sentidos, lo cual en las áreas donde hay espacio a lo ancho, construir un sistema de rieles paralelo, pero en las zonas donde la ruta de tren se encuentra en una zona angosta, la única manera sería confeccionar pasos elevados sobre la línea férrea.
Una de las ventajas de este mecanismo de rodaje férreo en autobuses, es la reducción de la cantidad de estos vehículos en nuestras carreteras, ayudando así a la fluidez vial y produciendo ahorro de combustible.
Ya que la vía férrea se utilizaría como carril único, los pasajeros llegarían a sus destinos en menor tiempo, teniendo la prioridad de paso como actualmente lo tienen los trenes.
Otra ventaja del ferrobús es que podría abordar pasajeros en puntos de gran afluencia de personas donde no hay línea férrea, brindando facilidad y comodidad al usuario, por ejemplo los usuarios de San Pedro, el ferrobús podría efectuar abordaje donde se encuentran la parada actual en San José, en las cercanías del antiguo Cine Capri, luego se dirige a la estación del Atlántico, se instala en la línea férrea y brinda el servicio por esa ruta.
Aunque en la misma vía férrea transiten ferrobuses para diferentes locaciones y cuando un ferrobús se encuentre detrás de otra unidad y tenga que dar tiempo de espera para que pasajeros suban y bajen de la unidad que este adelante, este tiempo no sería comparado con el tiempo que se pierde al transitar en carreteras regulares por la gran cantidad de tránsito, semáforos y señalización.
Ciertos sistemas de rodaje férreo, se componen de dos sistemas hidráulicos, uno al frente el cual levanta las ruedas delanteras, las cuales no tocan la superficie de los rieles y en la parte posterior , según el ancho de los ejes, el sistema hidráulico levanta pero no en su totalidad, sube parcialmente las ruedas traseras, provocando que si haya fricción entre las llantas traseras y el riel, al acelerar esta fricción provoca el impulso de movimiento y en caso de que el ferrobús necesite frenar abruptamente, tiene mucha más reacción que la que tiene un tren regular, por la cual esta ventaja puede ayudar a evitar accidentes.
Aunque instalar este sistema de rodaje férreo tiene su costo, es mucho más barato que adquirir nuevos trenes y vagones y mucho menos un tren eléctrico.
Si se busca un servicio de transporte público que utilice combustible alternativo, lo conveniente es empezar a producir biodiesel, el cual no es contaminante y en el país existen muchas áreas inutilizadas donde se podría sembrar las plantas de las cuales se puede producir, por ejemplo, sembrar la palma africana. Brasil ha tenido gran éxito en biocombustibles, deberíamos solicitar de su asesoramiento y así reducir la factura petrolera y producir nuestro propio combustible.
Dada la problemática en nuestro sistema vial, desperdicio del consumo de combustible, las quejas de los usuarios y la necesidad de un horario más amplio y continuo del servicio de tren, la presente sugerencia podría ser de ayuda para tratar de solventar estas situaciones en un importante porcentaje.
Muchas gracias por su tiempo a la presente.
Fotografías y links para su ilustración.
https://www.youtube.com/watch?v=6-1pfOSfcHY De los primeros que se produjeron.
https://www.youtube.com/watch?v=oGHoVPgbRAs En menos de 2 minutos se acopla a la vía férrea.
https://www.youtube.com/watch?v=kGVoUV_jCws Camiones de carga en vía férrea.
https://www.youtube.com/watch?v=FzfDT3lZmQM Camión de alto desempeño.
https://www.youtube.com/watch?v=kHq1s3qVOPs Fabricante.
https://www.youtube.com/watch?v=jALdrVMa9hE Vehículos de Mantenimiento.