miércoles 29, marzo 2023
spot_img

EE.UU. saca a Cuba de su lista de Estados patrocinadores de terrorismo

Por Beatriz Juez e Isaac Risco, Washington/La Habana, 29 may (dpa) – Estados Unidos sacó este viernes formalmente a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, una medida anunciada ya en abril y que debe dar ahora un impulso definitivo a la prevista reapertura de embajadas.

El Departamento de Estado norteamericano anunció este viernes oficialmente que eliminará a la isla de la «lista negra» de países que apoyan al terrorismo internacional en la que estaba desde hace 33 años, principalmente por su apoyo a las guerrillas latinoamericanas.

La medida había sido anunciada a mediados de abril, poco después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, celebrase una histórica reunión con su homólogo cubano, Raúl Castro, en la Cumbre de las Américas de Panamá.

Se estima que la presencia de la isla en la lista era hasta ahora uno de los principales obstáculos en las negociaciones que mantienen ambos países para retomar sus relaciones diplomáticas. Medios norteamericanos especulan con que ambos países puedan anunciar ahora una fecha para reabrir sus embajadas la próxima semana.

«El período de previa notificación al Congreso de 45 días ha expirado, y el secretario de Estado ha tomado la decisión final de dejar sin efecto la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo, efectiva a partir de hoy, 29 de mayo de 2015», señaló el Departamento de Estado en un comunicado.

«Si bien Estados Unidos tiene importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba, las mismas no hacen parte de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación de un Estado patrocinador del terrorismo», añadió la cartera dirigida por John Kerry.

Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista en marzo de 1982, bajo la administración del republicano Ronald Reagan, ya que consideraba que el gobierno de Fidel Castro ofrecía en esa época refugio a organizaciones terroristas. La isla acoge hasta hoy también a varios fugitivos de la Justicia estadounidense.

Como resultado del histórico acuerdo de diciembre entre Washington y La Habana para reanudar su relaciones diplomáticas, Obama pidió a Kerry que revisara si Cuba debía ser o no sacada de la lista, como exigía La Habana.

Tras escuchar la recomendación del Departamento de Estado, Obama comunicó el pasado 14 de abril al Congreso su decisión de sacar a Cuba de la lista. La medida entraba en vigor después de un plazo de 45 días durante los cuales el Congreso podía objetarla.

Para poder vetarla, la oposición republicana requería sin embargo una mayoría casi imposible de conseguir de dos tercios en la Cámara de Representantes y en el Senado. A finales de abril los conservadores anunciaron que no iban a intentar bloquear en el Congreso la decisión de Obama. El plazo se cumplió hoy.

A la hora de justificar su decisión, la Casa Blanca argumentó que «el gobierno de Cuba no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional en el último periodo de seis meses» y ha asegurado que «no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro».

Ambos gobiernos se encuentran actualmente negociando la apertura de embajadas en Washington y La Habana, después de más de medio siglo de ruptura de relaciones diplomáticas y enfrentamiento ideológico.

A falta de relaciones diplomáticas directas, Cuba y Estados Unidos mantienen actualmente sendas Secciones de Intereses en sus capitales, que les permiten cumplir con servicios consulares y continuar las escasas relaciones bilaterales que mantenían hasta el acuerdo de diciembre, por ejemplo, en materia migratoria.

Su personal tiene, sin embargo, serias restricciones de acción y desplazamiento por el territorio. Las diferencias aún por resolver en torno a las futuras embajadas se centran ahora en ese tema.

Washington quiere que sus diplomáticos puedan salir libremente de La Habana a otras partes de la isla y que puedan reunirse con ciudadanos cubanos, incluidos disidentes políticos. La Habana rechaza ese tipo de actividades.

El gobierno de Raúl Castro exigía a Washington la salida de Cuba de la lista de Estados patrocinadores de terrorismo y la apertura de una cuenta bancaria para la Sección de Intereses cubana en Washington para garantizar el normal funcionamiento de la misión diplomática cubana. Ambos obstáculos se han superado.

Washington y La Habana coinciden en señalar que la apertura de embajadas será un primer paso en un largo proceso para la normalización de relaciones bilaterales, después de casi 54 años de ruptura.

Tras la salida de Cuba, Irán, Sudán y Siria son los únicos países que permanecen en la lista del Departamento de Estado, en la que se incluye a países que a juicio de Washington han ofrecido apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional.

Washington sacó a Yemen del Sur en 1990 cuando dejó de existir tras unificarse con el vecino Yemen del Norte y convertirse en la actual República de Yemen. Irak, Libia y Corea del Norte tampoco están ya en la lista.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias