miércoles 6, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Bloque Sindical Patria Justa mantiene presión al Gobierno sobre el TISA

San José, 8 Jun (ElPaís.cr) – La semana anterior el bloque unitario sindical conformado por la mayoría de los sindicatos magisteriales solicitó al Gobierno retirarse de la negociación del Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, más conocido por sus siglas en inglés como el tratado TISA: Trade In Services Agreement, y este lunes el bloque Patria Justa pidió explicaciones sobre este proceso al Poder Ejecutivo.

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y representante de Patria Justa indicó que el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís debe informar al pueblo costarricense sobre el actual estado del país en la negociación del TISA.

“Es un acuerdo multilateral que de una u otra forma nos debe interesar a todos los costarricenses, pero que contradictoriamente casi no sabemos nada”, mencionó Vargas.

Según la ANEP el 29 de mayo se remitió una carta al despacho del Presidente con copia a algunos de sus Ministros, la cual solicitaba información concreta sobre este proceso; sin embargo, el mandato del Partido Acción Ciudadana (PAC), no ha respondido.

Esta carta surgió como respuesta a una reunión mantenida durante el mes de abril entre personeros sindicales y miembros gubernamentales, en la que Solís Rivera manifestó a la clase trabajadora que para ese momento se desconocían puntos específicos del acuerdo, pero para el sindicato ya es hora de dejar de ocultar verdades al país.

“Estamos sumamente alarmados por los contenidos del TISA en contra de la institucionalidad de los servicios públicos en su más amplia concepción y variedad; especialmente, gravedad mayúscula en un caso como el de Costa Rica cuyos servicios públicos tienen tanto impacto para la paz social y para la propia economía del país”, indicó el representante sindical de ANEP.

Cabe recordar que los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.

Vargas expresó que una de las preocupaciones más latentes, es la posible privatización de algunos servicios públicos, la concesión abierta, el ingreso de multinacionales sin control alguno y la desestabilización económica de Costa Rica.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias