jueves 16, enero 2025
spot_img

Pequeño drama épico

Pequeño drama épico en cuatro actos y un epílogo.

Acto I

Año 2000. La escena sucede en un hotel de Miami.  Alrededor de una mesa están reunidos seis personajes.  Todos visten elegantemente.

Felipe: ¡Sarta de inútiles! ¿Cómo se les fue eso de las manos? ¡Es que sois unos gilipollas! Habíamos convenido en que no pasaba de este año.  Ahora nos vienen con el cuento de que no se pudo.

Carlos: Felipe tiene razón, en un país tan pequeño y tan domesticado, según lo que ustedes mismos dijeron, esto era pan comido.  Mira, tú, Óscar, ¡cómo alardeaste de que a ti todos te seguían y harían lo que tú dijeras!  ¡Tú y tu premio!  La mentira dura, mientras la verdad llega.  Ahora, sí, vienen muy humilditos a pedirnos tiempo.  ¿Tiempo para qué?  ¿Para otro fracaso?

Óscar: Bueno, entiendan, nunca nos esperamos una respuesta así.  El proyecto fue aprobado en la Asamblea Legislativa.  La batalla estaba ganada. Nunca nos esperamos que de la noche a la mañana el país entero se tirara a la calle.  Y, además, este inútil de Miguel no supo conducir eso. ¡Hasta aceptó negociar con transmisión para todo el país.

Miguel: ¡Qué fácil es decir eso!  ¡Nunca había visto al pueblo costarricense defenderse así!

Rafael: Miguel  tiene razón.  Se requiere otra estrategia, más contundente.  Algo que nos permita meter esta privatización camuflada.

Carlos y Felipe: Cuando lo tengan hecho, nos llaman, antes ni nos busquen porque no vamos a soltar más adelantos por algo que no vemos.

Óscar y José: Confíen en nosotros.  En un gobierno nuestro, lo lograremos.

 Acto II

Año 2004.  La escena sucede en un hotel de San José.  Alrededor de una mesa están reunidos cinco personajes.

Rodrigo y Óscar: Ustedes tienen que incluir el tema de las telecomunicaciones en el TLC.  No podemos perder esta oportunidad.  Usted, Anabel, entienda que tiene que exigirle a los gringos que incluyan las telecomunicaciones.

Abel: Ustedes lo que quieren es incendiarme este país.  Yo incluyo telecomunicaciones y me dan un golpe de estado.

Rodrigo y Óscar: Usted creyó que gobernar era como salir en la tele jugando de erudito.  Usted no es más que el gurú de las doñitas.  ¡Aquí se hace lo que nosotros decimos! ¡Hay que incluir las telecomunicaciones y se acabó!

Anabel: ¿Pero, cómo hago con los gringos?  Ellos han dicho que no les interesan las telecomunicaciones.

Rodrigo y Óscar: Muy fácil, dígales que no hay TLC, si  las telecomunicaciones no entran.

Rodolfo: Dígales que empezamos ya una campaña anti TLC.  Si quieren el apoyo para el TLC, nos deben apoyar ellos a nosotros.

Rodrigo y Óscar: Hay que ir pensando en darle forma a la SUTEL; apenas entre el TLC, nuestro segundo paso es crear la SUTEL.

Acto III

Año 2011: La escena sucede en un bufete en San José.

Abogado: Hemos estudiado detenidamente el caso y nos parece procedente la demanda contra el ICE por prácticas monopólicas.

Representante de Telefónica-Movistar: Realmente, los hermanos nos hicieron una excelente recomendación cuando nos dijeron que tratáramos con ustedes.  Esta es la mejor manera de quebrar al ICE.

Acto IV

Año 2015.

Escena 1: Un presentador de TV lee la noticia. Sutel multa al ICE con ₡2.157 millones por «prácticas monopolísticas anticompetitivas».

Escena 2: una sesión de la Asamblea Legislativa.

Diputada Patricia Mora:  “¿Para quiénes trabajan los señores de la SUTEL?  La empresa Telefónica, quince días después de haber aterrizado en el Juan Santamaría, sin siquiera haber tendido una red,  sin siquiera conocer el mercado al que venía a trabajar,  presenta la primera denuncia, el primer litigo contra el ICE.  Es decir, podríamos pensar que para las transnacionales es un negocio las ganancias que pueden echarse al bolsillo mediante el artilugio de los litigios.

Tanto la demanda como la resolución de la SUTEL están basadas en hipotéticas afectaciones.  Telefónica alega que hubiera tenido pérdidas, si hubiera realizado una promoción similar a la que el ICE puso en práctica.

La SUTEL debe rendir cuentas ante la ciudadanía y ante la Asamblea Legislativa sobre la forma en que se gestó esta sesgada y ligera acción.   El ICE hace promociones para favorecer a los costarricenses.  Esa la libre competencia de la que tanto habla don Otto Guevara”.

Epílogo

La guerra  de las transnacionales contra nuestro pequeño país y nuestras instituciones  tiene esbirros y bandas de ladrones costarricenses que atentan contra nuestra dignidad y contra nuestros derechos humanos.

Hoy, como en el año 2000, al ICE hay que defenderlo.  Digámosle a la SUTEL lo que el pueblo costarricense le gritó en la calle al gobierno: “GOBIENO IDIOTA, EL ICE NO SE TOCA¡

En el 2015, ¡SUTEL IDIOTA, EL ICE NO SE TOCA!

Isabel Ducca D.

Noticias de Interés

5 COMENTARIOS

  1. El ICE es de todos los costarricenses (aparentemente ) y SUTEL lo es tambien.
    El dinero sale de una bolsa y entra en la otra….que se perdio ?

  2. Excelente Isabel, su valentía y contundencia me sorprende. Las ocurrencias de la SUTEL no se sostienen, es lo más ridículo, absurdo y grotesco . No pueden probar el daño pero de todas formas imponen una sanción, es algo así como decirle al preso no estamos seguro si usted cometió delito pero de todas formas lo vamos a fusilar. Y el colmo que hay gente que crea que la SUTEL deba exisitir y que hace lo correcto es algo así como el colmo del malinchismo. Lo que queda completamente en evidencia es que quieren acabar con el ICE como sea, así sea con los más absurdos y ridículos artilugios.

  3. Muy bueno! Felicitaciones!
    Sin embargo me surge una duda: Al aprobarse el CAFTA, conserva el ICE su fin humanista y protector del Estado costarricense?
    La duda me surge porque recuerdo que una vez, tiempo después del referéndum, La Nazion sacó un reportaje acerca de que el ICE ya no estaba colocando postes de electricidad en zonas rurales, y un alto funcionario del ICE dijo que era porque con la aprobación del CAFTA, el Instituto había perdido esa función.
    Entonces, no sé si defender al ICE ahora tiene tanto sentido como antes luego de que estos ladrones de Oscar y Rodrigo se trajeron abajo el monopolio de telecomunicaciones.

  4. Excelente, Isabel, esperé hasta terminar de leer esta obra de teatro para enterarme quien la había escrito y no podía ser otra persona que vos, magnífica, hay que motivar para que sea representada en muchas partes, en el país entero.jf

  5. Instituciones que deberían cerrarse CONAVI, ARESEP, SUTEL. «SUTEL» en este caso fué creada, precisamente para desaparecer al «ICE» ; trabajan en favor de las multinacionales, con la diferencia que los salarios de estos burócratas, los tenemos que pagar los costarricenses. Existe cierto grupito de poder, que desea aduñarse de una institución insigne como es el ICE, en complicidad con intereses de multinacionales extranjeras; su avaricia enfermiza es tan grande, que les importa nada el bien común de los costarricenses.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias