El título que acaba de leer es parte de las declaraciones que brindó la señora Ana Helena Chacón, empleada pública con rango de Vicepresidenta de la República, resalta publicación de La Prensa Libre, “90 por ciento de los chicos no habla inglés, según Vicepresidenta, y esto perjudica la competitividad”. (8 de julio de 2015).
El dato ofrecido genera una serie de preguntas que esperamos la señora Chacón conteste. Ya otros empleados públicos, como el Presidente, la Ministra de Educación, y los diputados de este periodo, han brindado declaraciones relacionadas con educación, pero más allá de las declaraciones, no se les conoce criterio adicional publicado con el mismo entusiasmo con el que aparecen en las noticias.
Tampoco se les conoció criterios fundados a otros empleados públicos sobre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del inglés. Por ejemplo, esos empleados incluyen a los ex Presidentes Arias Sánchez (2006-2010) y Chinchilla Miranda (2010-2014), al ex Ministro “reformador” en la cartera de Educación, Leonardo Garnier, con “promoción automática” en esos periodos, a la ex Viceministra de Educación, Alejandrina Mata, a los asesores de Inglés del Ministerio de Educación Pública (MEP), a las universidades que conforman el Consejo Nacional de Rectores (Conare) –incluidos los “expertos” de la Universidad Técnica Nacional (UTN)- y a cargo de los catálogos sobre un estado de la educación y de una “Comisión de Inglés”, y, muchísimo menos, a la Dirección General de Servicio Civil y al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), cuyas compras en materiales continúa a vista y paciencia de la refrendaria Contraloría General de la República…
Desde luego, a pesar de que intervinieron con sus “recomendaciones” en asuntos de índole pública, de igual manera no se les conoció criterio fundado alguno a los “expertos” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), de la Estrategia Siglo XXI, de la Fundación Costa Rica Multilingüe (sic), de la Fundación CRUSA, y, muchísimo menos, de las representaciones culturales de las Embajadas de los Estados Unidos de América e Inglaterra.
Mis disculpas si se me escapa cualquier otro recomendante del infundado Marco Común Europeo de Referencia y de sus adheridas, comerciales e insuficientes pruebas estandarizadas y “productos” derivados como “certificaciones” igualmente infundadas, todos esos bajo el control, entre otros, de ¿Cambridge University Press, Trinity College London, Pearson, Educationl Testing Service (ETS), International English Language Testing System (IELTS), The College Board, Education First (EF)?
Mis disculpas si se me escapa cualquier otro que, además, ¿controla el currículo público y privado en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de lenguas? dentro del esquema “washback” o “backwash” (“efecto colateral” en educación en lenguas), pero el negativo que: “promueve el ‘imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”. (Madaus. The influence of testing on the curriculum. 1988.).
El esquema en general es:
Monopolio privado transnacional “propone” un “producto” con validez, pero aparente (la generada por publicidad y evaluaciones incompetentes (Nall. TOEIC: A discussion Analysis. 2003) + ministerios de educación pública aceptan obedientes la “innovadora propuesta” + las universidades doctas “forman” en la visión “recomendada” por el monopolio + una cantidad considerable de profesores y asesores, egresados de esas universidades son convertidos en “discípulos” de las “enseñanzas” del monopolio + los estudiantes reciben todo el “conocimiento” con el que se supone terminarían “bilingües”.
En el esquema, desde luego, según los “expertos”, a través de editoriales más que sesgados, los únicos responsables del deficiente estado de la educación en general y, en este caso, de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del inglés, son los docentes, sin tomar en cuenta dónde fueron formados, quién es su ocurrente y obediente patrono y de dónde surge toda la “teoría” y la praxis con las que son en su gran mayoría adoctrinados.
Al final de cuentas, en el esquema, los afectados son los docentes y los estudiantes. Jamás son noticia -a no ser que sea como en el “trailer” de una película-, ni cuestionados, ni evaluados los “intocables olímpicos” generadores del washback negativo… ni sus -perdón- los empleados públicos que deciden a punta de decretos tales ocurrencias.
Las constantes básicas en el esquema son: las ventas millonarias que logra el monopolio privado y pagadas con los recursos públicos que autoriza un igualmente público empleado de alto rango + un resultado mínimo o casi nulo de aprendizaje por parte de los estudiantes en todo el sistema. Agréguesele al esquema la publicidad pagada que termina en pseudoestudios, editoriales y noticias a medias de medios de desinformación.
Preguntas para la señora Chacón:
1. ¿De dónde surge el dato “de cada diez chicos nueve no habla inglés” (sic)?
2. ¿Cuáles han sido los resultados del Plan Nacional de Inglés cuyos objetivos planteados para justificar el gasto de recursos públicos y “mejorar la competitividad del país”, decían: “Corto Plazo (2008 – 2009): Capacitar a 35.000 costarricenses…”, “Mediano Plazo (2010 – 2012): Capacitar a 40.000 costarricenses…”?
3. El dato “de cada diez chicos nueve no habla inglés” (sic) ¿es una justificante para mantener el washback negativo apuntado? Es decir, ¿el país va a seguir gastando sus recursos en lo que no ha servido? ¿No habrá “cambio” en el “Gobierno del cambio”?
4. Los programas de inglés del MEP, los que vienen, ¿tienen como “fundamento” lo que no ha servido, en versión “moderna”?
5. Si la “enseñanza” del inglés ha estado, está y estará a la deriva, y los programas de estudio del MEP actuales y los por venir, no sirven, ¿buscan ahora “enseñar” mandarín? ¡Excelente noticia!… pero si el inglés, siendo una lengua sencilla, lo han enredado tanto, a un altísimo costo dinerario y emocional para los estudiantes… ¿el mandarín también lo “enseñarán” según el esquema del washback negativo?
6. En la nota dice “Iniciamos con la enseñanza del inglés de forma mucho más sistemática, no solo a través del INA, sino por medio de otras instancias”. ¿La “sistematización” sigue el mismo modelo de “enseñanza” y gasto millonario del INA e, incluye, además, más millones de dólares pagados a los monopolios transnacionales cuyos “productos” han sido cuestionados internacionalmente por su carente base científica?
Tiene la palabra.
(*) Gerardo Barboza
Educador
www.englishincostarica.org
Por qué no declaran el inglés como idioma oficial y que Costa Rica es el nuevo Estado de la unión americana. Y en lugar de Juan Santamaria el nuevo héroe sea William Walker. Y derogar la abolición fel ejército para convertirnos en el nuevo comando sur del ejército estadounidense. Good bye !
Creo que la forma en que se debe impartir el inglés – con el objetivo de formar bilingües – es que la educación pública sea impartida en su totalidad en ese idioma, es decir, eliminar el inglés como materia, pero que el resto de materias sea impartido en inglés. Claro, es un proyecto de largo plazo, pero si se quieren resultados sobresalientes hay que proponer metas ambiciosas y trabajo duro.
Me parece muy bien lo que usted dice, don Eduardo. Es exactamente lo que Carolina Quesada propone. Es un poco complicado trasladar este pedacillo de tierra y acomodarlo en algún lugar del territorio de Estados Unidos, pero como usted mismo subraya, nada es imposible, solo es cuestión de tiempo.
Eso de formar gentes bilingües es lo más ridículo y sin fundamento que he oído en m vida. Las personas bilingües simplemente lo son y ya, todo ello como resultado de haberse criado en hogares y familias multiculturales como en Canadá, Suiza o en regiones de nuestro país como Talamanca. Eso de impartir la educación en inglés estaría muy bien en Limón pero, eso sí, empleando el inglés criollo limonense más british que gringo, aun así no veo causa alguna para abandonar nuestra valiosa lengua castellana, de la que hacen uso hasta las gentes de mentalidad colonizada como algunos de los que me precedieron en este foro, especialmente don Eduardo Ramírez. Bye Bye.