sábado 18, enero 2025
spot_img

UCR: Una institución esencial

La escalada de ataques contra la Universidad de Costa Rica (UCR), por parte de algunos medios de prensa y de sectores políticos que buscan debilitar a esta institución pública, obliga a reflexionar sobre la función de la UCR y las otras universidades públicas en el desarrollo nacional. Esta reflexión debe discriminar lo esencial de lo circunstancial, con una visión de largo aliento desde el pasado y hacia el futuro.

A lo largo de sus 75 años, la UCR se ha constituido en una institución clave para el fortalecimiento del estado social de derecho en el país. Por un lado, ha contribuido y contribuye con amplios contingentes de profesionales altamente calificados en todas las ramas del conocimiento. Estas personas han nutrido las instituciones públicas y el sector privado. Y este aporte ha estado basado en una visión inclusiva y de equidad, como mecanismo de movilidad social sin precedentes en la historia nacional. El sistema de becas de la UCR y los más recientes programas hacia una mayor equidad en la admisión llevan ese norte.

Además, la UCR ha desarrollado una enorme dinámica de generación de conocimiento por medio de la investigación científica y tecnológica. Actualmente genera la mayoría de las publicaciones científicas del país y constituye el principal foco nacional de formación de recursos de posgrado de alto nivel en todas las áreas académicas. Esto explica en parte la destacada posición que la UCR ocupa en los rankings internacionales de universidades, como reflejo de ser una institución líder en el ámbito latinoamericano.

A su vez, esta labor creativa se proyecta a la sociedad de múltiples formas, mediante diversos programas de acción social o extensión. Ello genera un fuerte impacto en las esferas económica, educativa, de infraestructura, de salud, social, cultural y ambiental del país. La UCR, desde sus inicios, ha tenido una inserción profunda en la realidad nacional y regional. No es casual que sea una de las instituciones mejor valoradas por la sociedad costarricense, algo que le duele a sus detractores.

La proyección de la educación universitaria a todo el país, mediante la consolidación de sus sedes regionales, ha sido una línea permanente en el desarrollo de la UCR, la cual se ha visto fortalecida en los últimos años y cuyas perspectivas futuras son muy amplias. El impacto de este proceso de regionalización en la vida nacional es notorio.

En medio de los vaivenes políticos, sociales y económicos nacionales, la UCR ha sido siempre un foro de debate crítico sobre la realidad y un núcleo de gestación de iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida del país. El lema institucional lucem aspicio refleja esa voluntad de aportar a nuestra sociedad, con conocimiento, creatividad y análisis. No se comprende el desarrollo de Costa Rica a partir de la segunda mitad del siglo XX si no se tiene en cuenta el enorme aporte de esta institución, aporte en el que la autonomía universitaria juega un papel central.

No se puede, entonces, discutir aspectos específicos de la vida institucional sin ubicarlos en este contexto de aporte esencial. Es ese precisamente el error de fondo de quienes toman aspectos puntuales de la UCR, los sacan de contexto y los dimensionan a niveles que solo pueden ser explicados por la carencia de una visión de conjunto, la mala fe o el interés político por golpear a la institución.

El tema salarial, así como otros asuntos específicos, constituyen puntos de análisis permanente al interior de la UCR. Estos temas son abordados por las autoridades y la comunidad universitaria, mediante evaluaciones continuas y cuidadosas de corto, mediano y largo plazo. En el plano financiero, se procura garantizar un sano equilibrio en la institución, desde una perspectiva de desarrollo integral, con consideraciones diversas y con una clara visión de mejoramiento continuo y de valoración del recurso humano de este centro de estudios superiores.

Pretender cercenar o debilitar el papel de la UCR, y de todo el sistema de educación superior público, sin tomar en cuenta la misión esencial que este sistema tiene en la vida nacional es, ante todo, profundamente irresponsable. Es, además, incompatible con el desiderátum de construir una colectividad más próspera, equitativa y generosa. La sociedad costarricense debe defender a toda costa sus universidades públicas, bastiones de nuestro estado social de derecho.

(*) José María Gutiérrez, es Profesor catedrático, Universidad de Costa Rica.

Noticias de Interés

5 COMENTARIOS

  1. Yo soy graduado de ingeniería química de la UCR y admiro una buena parte de su gestión académica y de investigación.Sin embargo, la historia a condenado con total crudeza a las personas , instituciones y países que no hayan visto y actuado frente a los cambios. La UCR en su afán socialista a hecho de los salarios una barrera discriminatoria ante el pueblo de CR. Son tan buenoas las garantías que incluso se niegan a pensionarse recibiendo esos salarios. La ambición a carcomido el pensamiento universitario y ha creado para algunas personas «la Mora, el Villalta, etc, etc» un espejismo de lo que una sociedad puede soportar, incluyendo a muchos de sus estudiantes. Y no me venga con el cuento que todo es bien merecido porque usted y yo sabemos que no es cierto. Recuerdo que para llegar a la FEICR muchos hasta perdían materias a propósito para no salir o matriculabab un curso al año hasta que les llegara el turno. Eso señor es inmoral.

    • Usted está haciendo exactamente lo que dice el articulista, tomar un punto específico y sobredimensionarlo. Yo también soy graduado de la UCR, laboro en el sector privado, y pienso que en efecto algunos de los temas salariales pueden ser de preocupación. Pero usted es el comentarista típico que extrapola esa específica realidad a todo lo que la UCR representa, sin tomar en cuenta, como lo dice el artículo, el papel predominantemente positivo que la Universidad tiene en nuestro país. Existen muchos intereses por los cuales ciertos sectores buscan desprestigiar a la UCR, y suman aliados gracias a la mala fe, ignorancia o prejuicios ideológicos de muchos.

  2. Es cierto que en el sector público hay cosas que cambiar pero también una buena parte de los trabajadores del sector privado deberían despertarse y buscar formas de subir su salario y así dejar de ser herramientas que sólo incrementan la riqueza de la oligarquía. Una forma por ejemplo es con la economía social (cooperativas, mutuales, etc) pero esta tarea le corresponde a los trabajadores privados. Estén atentos porque si no se organizan su salario va a a ser más bajo todavía en el futuro.

  3. El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, aseguró el régimen salarial de la institución educativa es insostenible.Las declaraciones las brindó como parte de la comparecencia que sostuvo este martes 15 de julio del 2014 en la Comisión de Asuntos Hacendarios.El rector reconoció que el problema con el régimen salarial se da por concepto de investigaciones y publicaciones, conocido como régimen de méritos, el cual constituye el 160% con respecto al salario base de los funcionarios universitarios.Jensen agregó que este conjunto de rubros que comprenden el salario de una persona está creciendo a un ritmo acelerado.El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, indicó que la UCR es la institución más importante para el país, por lo que la situación sería preocupación si su régimen es insostenible.

  4. Pienso que el Sr articulista como buen académico que es, pués defiende a capa y espada una institución a la que ama, en la cual ha crecido profesionalmente y que le ha suministrado un muy buen salario deacuerdo a sus amplios estudios. En hora buena y me aledro por el Sr. Articulista. Sin embargo, pienso que también se debe ser críticio de lo que está mal, en el momento en que se pierde la capacidad de autocrícia estamos mal. Es cierto que hay individuos interesados en minar las instituciones públicas, es cierto que hay mal intencionados, es cierto que a la gente del sector privado les estan volando garrote sus empleadores con bajos salarios, y que fueron unos guichos en votar a favor del TLC y tienen una cuota de responsabilidad de su situación actual. Sin embargo, en la UCR se dan cosas que deberían corregirse. Eso de que la universidad sea mangoneada por burócratas administrativos que sacan tan buena tajada es inaudito. También lo es la mentalidad de esa universidad de que el estudiante de posgrado y de grado tiene que dar su esfuerzo sin recibir nada a cambio….ahí si alguien quiere hacer un posgrado es porque le dan una beca y tiene que seguir trabajando mientras estudia. En una universidad con orientación investigativa y seria al estudiante de posgrado SE LE PAGA para que investigue. Qué es que los humildes no tienen derecho también a que se les reconozca su esfuerzo? La universidad tiene esquemas de explotación que dan verguenza, otro de ellos que he visto es que despiden a los profesores interinos en vacaciones y los recontratan para no adquirir obligaciones con ellos. Esto a mi juicio es inmoral y comparable a lo que pasa en instituciones privadas. Y desde luego, en el tema de los salarios, si es cierto que el mismo rector dijo que son insostenibles, pués pienso que no hay mucho que decir para contradecir esto, a no ser tomar las medidas necesarias para poner la casa en orden. Otra cosa es que mucho profesor ahí tiene la mentalidad de que hay que tronarse al estudiante, y con el cuentito de libertad de cátedra muchos de esos chavalos hacen lo que les da la gana, nadie los controla ni los prepara para ser capaces de dar cursos medio decentes. Eso de que hay gente caneando entre 10 y 20 años para sacar un título…perdóneme pero ustedes en algo están fallando ahí. O hacen un filtro previo para ver a quien admiten o sacan a la gente que viene a vaguiar o corrigen a los profesores inútiles, pero tienen que arreglar lo que no está bien.

    Porqué a nadie en esa universidad se le ha ocurrido organizar en años pasados una marcha nacional en defensa de todos los costarricenses? Qué es que la UCR no es parte del todo? La parte sin el todo no es, y es fundamental que los académicos que (aunque han estudiado en el extranjero eso no les quita lo serruchapisos e individualistas) y otros «pensadores» de allí se reúnan y sean proactivos en defensa del bien común, porque solo siendo consciente de que somos todos UNO podremos afrontar estos vaivenes. De lo contrario, pués esperen en el futuro lejano que les empiecen a cortar sus presupuestos, máxime en este clima internacional de quiebras de estados que estamos viendo en diversas partes del mundo. Ustedes saben que en momentos de crisis una de las cosas que primero se cortan es en la cuestión científica, entre otras cosas, porque en Latinoamérica la ciencia tiene poco impacto en la vida de la gente y no es valorada. Así que mejor pellizquense de una vez!!!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias