San José, 27 Jul (Elpaís.cr) – Con motivo de la celebración del Día de la Virgen de los Ángeles, se estima que más de dos millones de personas realizarán la romería a la provincia de Cartago, por lo que el Colegio de Médicos y Cirujanos hizo un llamado este lunes, para que los romeros tomen en cuenta una serie de recomendaciones médicas para que puedan completar la caminata de manera exitosa.
En primera instancia, el Colegio recomendó la valoración médica previa en aquellas personas que tienen enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, para estar seguros de que están en condiciones de hacer la caminata.
«Si padece de alguna enfermedad, lo mejor es anotar qué tratamiento utiliza y a quién contactar en caso de emergencia, además de llevar en lugar seguro y bien identificado el medicamento que necesita», aseguró el órgano.
Las autoridades del Colegio resaltaron que la romería implica un esfuerzo físico fuera de lo normal para muchas personas, por lo que recomiendan realizar alguna actividad previa que demande igual o similar energía.
«Hay que preparar al cuerpo al nivel de exigencia física que significa realizar la romería, por lo que es importante que con un tiempo prudencial que puede ser una semana, las personas hagan calentamientos previos con distancias similares para adaptarse al trayecto que comprenderá la caminata», manifestó el presidente del Colegio de Médicos, Alexis Castillo.
Para quienes realizan la romería, es común que sufran de deshidrataciones, dolores musculares, heridas en los pies, elevación de la presión arterial y descompensaciones, por lo que también la buena alimentación y una adecuada hidratación juegan un papel importante.
«En la alimentación previa debe priorizar el consumo de carbohidratos tales como pastas, arroz, papa o cualquier alimento harinoso que permita reservar energías, además de mucha fruta, vegetales y pocas grasas. Para cuando se realice la romería, es muy importante llevar agua, refrescos naturales y refrescos hidratantes, además deben considerar llevar comidas ricas en potasio como nueces y bananos, además tener en cuenta períodos de descanso y estiramiento muscular durante el trayecto y que estos no sean muy extensos para que no le cueste volver a iniciar la caminata, especialmente si el ejercicio no es habitual en su vida diaria», explicó la directora Académica del Colegio, Gabriela Gillén.
Caminar largas distancias provoca tensión en los pies y el cuerpo, por lo que parte del éxito de concluir la romería sin lesiones, es utilizar la vestimenta y el calzado adecuado.
«Es preferible que el calzado no sea nuevo y que la suela sea de goma. La ropa debe ser holgada, no olvidar el abrigo ante las bajas temperaturas, especialmente en horas de la noche y la madrugada. Por seguridad es importante que la indumentaria y tenis sean de colores para poder ser vistos por los conductores», indicó la Dra. Guillén.
Otro factor que el órgano recomienda tomar en consideración es la protección ante las condiciones del tiempo, por lo que si realiza la romería durante el día, lo óptimo es utilizar bloqueadores solares y sombreros para proteger la piel de los rayos ultravioleta y no olvidarse de las capas y sombrillas en caso que se registren aguaceros durante el trayecto.
El Colegio de Médicos insistió en que no sólo deben tomarse medidas antes y durante la romería, sino que la preparación va incluso, una vez terminado el recorrido.
«El regreso es igual de importante y cansado, ya que se requiere de un tiempo de espera para poder regresar a San José u otra provincia, por lo que es recomendable planear con anticipación el medio de transporte y evitar mayores retrasos o complicaciones», advirtió Castillo.
Una vez terminada la romería, el Colegio recomienda una buena alimentación e hidratación; tomar un baño relajante y descansar para recuperar las energías.
La Cruz Roja costarricense reportó haber atendido a 168 romeros por problemas de salud durante el recorrido, este fin de semana.