San José, 28 Jul (ElPaís.cr) – Con el apoyo de cuatro ex presidentes de la República y un gran número de ambientalistas, los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) hicieron un llamado al congreso para que aprueben el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
El proyecto de iniciativa popular fue presentado en el año 2010, y un grupo de organizaciones considera que este representa el sentir de unas 150mil personas.
Los ex presidentes que le brindan apoyo al proyecto son Luis Alberto Monge, Miguel Ángel Rodíguez, Abel Pacheco y Laura Chinchilla.
Los legisladores de la bancada oficialista, realizaron una conferencia este lunes con la presencia del representante de la Fundación Neutrópica, Bernardo Aguilar, Jorge Polimeni de la Fundación Bandera Ecológica y a Heidy Murillo representante de la Alianza Nacional para la defensa del agua.
“El proyecto de ley que no ha podido ser puesto en discusión por básicamente una decisión del Presidente de la Asamblea a pesar de que algunos diputados hemos insistido que esto violenta el mandato constitucional y la propia ley de iniciativa popular”, indicó el diputado Henry Mora.
Tanto los ambientalistas, como los diputados coincidieron en que la antigua ley fue decretada en 1942 y cuenta con una serie de contradicciones por lo que su modificación es necesariamente inmediata.
“Rechazar esta ley no atentaría contra el recurso hídrico sino contra todas las oportunidades de participación de la sociedad civil”, manifestó Polimeni durante la conferencia.
Los miembros del PAC, consideran que esta ley viene a cerrar una serie de portillos legales a la privatización, los cuales aseguran que son los motivos para que bancadas como el Movimiento Libertario mantenga su oposición.
“Sabemos que la antigua ley ya está obsoleta, por lo que necesitamos una ley que regule la administración y el manejo del agua”, comentó Laura Garro.
Garro destacó que hay 22 instituciones públicas que han sumado a la causa y actualmente son parte de la gestión del agua, sin embargo aclaró que estos no cuentan con mecanismos integrales de funcionamiento a nivel nacional.
Los ambientalistas pidieron a los congresistas de otras fracciones sensibilizarse ante esta iniciativa; misma que fue aprobada durante el año anterior pero la Sala Constitucional determinó que en dos artículos se evidencian vicios de inconstitucionalidad, por lo que los diputados deberán reformarla para poder someterla a votación.
Heidy Murillo señaló que hay muchas diferencias en el proyecto actual respecto a la primera promulgación del proyecto hace casi 73 años. “En ese momento las condiciones, las necesidades y la forma en que gestionábamos nuestro recurso hídrico era sumamente distinto. A partir de este cambio que ha ido dando la sociedad se nos han presentado diversos retos que se han subsanado poco a poco con una gran cantidad de decretos, leyes y reglamentos que la final de cuentas han generado una maraña institucional que produce contradicciones entre sí”.
Cabe aclarar, que los cuatro ex presidentes no se hicieron presentes a la conferencia pero fueron partícipes de una producción audiovisual con fines de promover la aprobación de esta ley.
Bernardo Aguilar, representante de Neutrópica dijo que la ley vigente pone en riesgo a los pequeños productores agrícolas. “Debemos unirnos para preservar el agua mediante esta ley de iniciativa popular (…) Estamos en estos momentos en una contraposición del interés nacional contra intereses especiales que está poniendo en riesgo a varios de los sectores productivos costarricenses”.
Ahora, el gremio ambiental espera que el congreso concientice la necesidad de esta ley y sea aprobada en las próximas semanas para enfrentar la crisis hídrica del país.
2 Comments
Freddy Pacheco León
.
– LEY DE AGUAS DE LA GWP… AL POZO DEL OLVIDO.
.
DENTRO DE UN PAQUETE DE 62 proyectos a los que se les amplió el plazo de cuatro años para su votación, los diputados Edgardo Araya Sibaja y Gerardo Vargas Varela (del Frente Amplio) ante el inminente rechazo al proyecto de Ley de Aguas de la GWP-Banco Mundial que ello dos insólitamente promueven, presentaron la siguiente moción para que no se votara el proyecto… AUNQUE PASARA AL POZO DEL OLVIDO.
.
“Para que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se amplíe el plazo cuatrienal al siguiente proyecto de ley: Expediente N° 17.742 “Ley para la gestión integrada al recurso hídrico”.
.
Con ello, olvidaron que ese proyecto de ley se rige por la Ley de Iniciativa Popular que señala en su artículo 6 lo siguiente:
.
“Los proyectos de iniciativa popular deberán ser votados en la Asamblea Legislativa, en un plazo máximo de DOS AÑOS, salvo si se refieren a reformas constitucionales, en cuyo caso, seguirán el trámite previsto en el artículo 195 de la Constitución Política. El cómputo del plazo se iniciará a partir de la fecha en que la Secretaría del Directorio Legislativo reciba el proyecto, y se suspenderá durante los recesos legislativos y las sesiones extraordinarias, si no es convocado por el Poder Ejecutivo”.
.
SEÑALARON LOS MAGISTRADOS Fernando Cruz y Gilbert Armijo, cuando el plazo cumplido el 29 de marzo del año pasado, había sido superado en unas pocas semanas… lo siguiente:
.
“La situación que surge en caso de que el plazo de dos años sea excedido, ES DECIR IRRESPETADO, debe ser analizada. El artículo 123 del texto constitucional señala que el plazo fijado por la ley ES PERENTORIO. La derivación directa de dicho objetivo es la IMPRORROGABILIDAD del plazo. (…) Efectivamente, si se avala la prosecución del trámite ordinario de ley, permitiendo la discusión del proyecto en la Asamblea y la consulta a la Sala, como establece el voto de mayoría, ENTONCES SE ESTÁ IRRESPETANDO EL PLAZO CONSTITUCIONAL e impregnado de incertidumbre al proyecto de ley, cuya votación definitiva ocurrirá en un momento indeterminado y, por ello, a todas luces CONTRARIO a la ratio iuris del plazo constitucional”.
.
Es claro pues, que lo que hicieron hoy los señores diputados (algunos inconscientemente; otros “haciéndose los majes”) fue ni más ni menos, que reafirmar la inconstitucionalidad del proceso seguido a partir del 29 de marzo del año pasado, para una iniciativa que fuere parte de un VIL ENGAÑO cometido contra miles de ciudadanos, que de buena fe firmaron por un proyecto de ley del que no conocían ni su texto, ni su origen interesado ni el manoseo que luego sufriría después de haber ingresado a la Asamblea Legislativa.
.
Cabe pues brindar con una copita de vino… ante ese nuevo cadáver hijo de testaferros costarricenses “casados” con el Banco Mundial y su “brazo armado” conocido como GWP. ¡”A CELEBRAR CARAJO”!
.
Flora Fernández
Con semejantes aliados, esa ley va de picada: uno nos metió en la era neoliberal, el otro metió el combo, el otro nos metió el TLC donde el agua se declaró mercancía, se apendejó cuando Robert Zoellick le golpeó la mesa y traicionó al pueblo con la nefasta apertura del ICE y el INS y por lo visto no ha leído la ley donde dice «El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debe reconocérsele como un BIEN ECONOMICO» afectando a los mismos pajaritos, abejitas y todo ser viviente… y para rematar la peor presidenta de todos los tiempos hace un llamado apoyándose en la Sala Constitucional y no se ha dado cuenta que esa misma sala ha declarado que esa ley ya prescribió el plazo para aprobarla y como si fuese poco que se perdió el Principio de Conexidad, es decir, que la gente firmó una cosa y la ley dice otra… Y así piden