Ciudad de Guatemala, 10 ago (dpa) – El actor Jimmy Morales, que en las encuestas de abril referidas a la contienda electoral por la presidencia de Guatemala aún no era barajado como posible sucesor de Otto Pérez, emergió en los sondeos como principal amenaza del favorito Manuel Baldizón, a menos de un mes de los comicios.
«La ventaja de Jimmy Morales es que se presentó en el momento en que está creciendo el rechazo de la población a los políticos en general», observó María Falla, coordinadora académica del Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social (Demos).
La encuesta dada a conocer este lunes mostró el crecimiento sorprendente de Morales, cuyo nombre en abril -cuando se presentó el anterior estudio- «ni siquiera fue mencionado por los entrevistados», señaló el diario «Prensa Libre», el más influyente del país, al publicar la nueva encuesta de la firma Prodatos.
El estudio muestra que Baldizón, candidato del derechista partido Libertad Democrática Renovada (Líder), sostiene el favoritismo con un 24,9 por ciento de los respaldos, pese a los escándalos de corrupción que envuelven a su partido.
Morales ahora le sigue en el segundo puesto con un 16,2 por ciento. La escalada de Morales fue destacada por el rotativo, que la califica como un «vertiginoso ascenso».
A poca distancia y en tercer lugar se sitúa la ex primera dama guatemalteca Sandra Torres, con un 14,7 por ciento.
La encuesta, realizada entre el 27 de abril y el 2 de agosto, refleja, por otro lado, que Baldizón está lejos de alcanzar el 50 por ciendo de los votos, lo que significa que sería necesaria una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados para decidir al ganador a la presidencia. La eventual segunda vuelta sería celebrada el 25 de octubre.
Un desencanto y el rechazo a los políticos tradicionales provoca el crecimiento de un actor y comediante como Morales en la carrera presidencial, observó hoy a dpa la analista.
Falla consideró que este crecimiento puede ser interpretado como un «voto de rechazo a la clase política».
En los comicios del 6 de septiembre participarán 14 aspirantes a la presidencia, pero es Baldizón el más visible para la población con una campaña con un costo tres veces mayor a la de quien lo sigue en gasto, Torres, postulada por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de centro.
Falla explicó que la poca información que los electores tienen con respecto a los candidatos sin apoyo económico se debe a la falta de regulaciones en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
La analista también advirtió que falta conocer si Morales realmente tiene propuestas específicas para hacer frente a rezagos estructurales históricos que marcan a la sociedad guatemalteca.
En el caso de Baldizón, el diario analiza que hay un «descenso» en la intención a favor de éste, pues en abril obtuvo el 30,1 por ciento.
El 16 de abril la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) desarticuló la primera de una serie de estructuras criminales que han vinculado a diputados, jueces, abogados, candidatos y funcionarios de confianza del presidente Otto Pérez y de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, que renunció el 8 de mayo al cargo en el contexto de las acusaciones.
Según «Prensa Libre», entre las posibles causas de este descenso en las preferencias por Baldizón podría estar el fuerte movimiento ciudadano que ha manifestado su rechazo a la candidatura del dirigente de Líder, el partido de su creación que lo postula a la presidencia.
A eso se sumarían las denuncias de la CICIG contra los diputados de ese partido Baudilio Hichos, Luis Chávez Pérez, Mirza Arreaga Meza de Cardona, Mario Yanes Guerra y Mario Rivera Cabrera por diversos delitos, entre ellos tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y abuso de autoridad.
Pero el principal impacto contra Líder ocurrió cuando la CICIG reveló la supuesta implicación de Édgar Barquín, candidato vicepresidencial, en una red de lavado de dinero dirigida por Francisco Édgar Morales Guerra, alias «Chico Dólar». En esa supuesta estructura también fueron señalados los también diputados de Líder Manuel Barquín -hermano del candidato vicepresidencial- y Jaime Martínez.
Pese a los escándalos, Baldizón parece encaminarse a un triunfo electoral el 6 de septiembre gracias a una enorme campaña publicitaria y su fuerte impacto en el área rural donde vive el 51 por ciento de la población guatemalteca.
Según el estudio, Baldizón tiene como principal fortaleza el área rural, donde la intención de voto a su favor es del 32,2 por ciento. En cambio, en la capital, donde existe un rechazo generalizado contra la clase política y la corrupción, su popularidad se reduce al 13,5 por ciento.
En el caso de Morales, la situación se invierte, pues en la capital goza de un 24,9 por ciento de intención de voto, pero en el área rural ésta se reduce al 7,3 por ciento.
Unos 7,5 millones de electores acudirán a las urnas el 6 de septiembre para elegir presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso Nacional, 338 alcaldes y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.