San José, 24 Ago (Elpaís.cr) – El Colegio de Médicos y Cirujanos anunció este lunes su aval a la realización de la eutanasia pasiva en el país con lo que se garantizó su apoyo para el proyecto de Ley sobre Muerte Digna de Pacientes en Estado Terminal, que se discute en este momento en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.
A pesar de esto,, el órgano aseguró considerar necesario que se le realicen algunas modificaciones a la iniciativa antes de su aprobación final.
El presidente del Colegio, Alexis Castillo, aseguró que la eutanasia pasiva está relacionada con el derecho que tiene el paciente con enfermedad terminal a rechazar tratamientos que prolonguen su vida.
«El paciente con una enfermedad terminal, como el cáncer o un padecimiento degenerativo, que se encuentre en su última etapa de vida, puede pedirle al médico que no lo someta a otros tratamientos que lo lastimen o lo sometan a estrés o más dolor . Es deber del médico cumplir con esta petición», sostuvo Castillo.
El proyecto de ley que está en discusión, plantea que el paciente puede dejar por escrito esta petición ante un notario público y con testigos calificados mediante un documento que en otros países se conoce como «testamento vital». Éste le permitirá tener una «muerte digna» en caso de enfermedad terminal, según la posición del colegio.
«El Colegio de Médicos en ningún momento avala la eutanasia activa, que se conoce como esa acción en la que el médico suministra medicamentos a una persona para terminar con su vida, ante la imposibilidad de curarse de una enfermedad», aclaró la entidad.
«Jamás estaremos de acuerdo con la eutanasia activa ni con alguna acción que corte la vida o genere muerte. Nuestra naturaleza es promover y salvaguardar la vida. En los casos en que llegue a su final, podemos cumplir la voluntad del paciente, cuando su salud no es recuperable» aseguró Castillo.
El asesor Legal del Colegio de Médicos, Julián Solano, también aseguró que la postura del ente colegiado es que la eutanasia pasiva es coherente con la legislación actual del país, pues el Artículo 46 del Código Civil establece que todo paciente tiene derecho a negarse a ser sometido a un tratamiento médico quirúrgico.
«Lo consideramos como un derecho del paciente», sostuvo.
Sin embargo, para el Colegio el proyecto necesita algunas modificaciones, sobretodo en el tema de delegar a parientes la decisión de someter o no a un tratamiento a menores de edad o incapaces, ya que en estos casos, la decisión debe ser tomada por el médico.
El otro punto de discordia es el tema de las penas que establece el documento para instigación o ayuda al suicidio y el delito de homicidio por piedad.
«Al rebajar las penas estaríamos promoviendo la eutanasia activa», dijo el licenciado.
El Colegio de Médicos aseguró que hará llegar estas observaciones a la Asamblea Legislativa para que sean incluidas en el documento final a discutir.