miércoles 6, diciembre 2023
spot_img
spot_img

CDHM: «Nos faltan 43 estudiantes y miles de desaparecidos en México»

Ciudad de México, 29 ago (dpa) – El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM), con sede en el estado mexicano de Guerrero, se pronunció por la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos hace 11 meses en el sur México y exigió justicia por los miles de desaparecidos en todo el país.

«En México, hoy nos faltan 43 estudiantes de Ayotzinapa y decenas de miles de desaparecidos más. Todos los dolores y todas las lágrimas de los más de 26 mil desaparecidos y las más de 100 mil ejecuciones en México, han encontrado cauce en este movimiento inédito de las 43 madres y padres de familia», informó el organismo no gubernamental.

En su informe por el 21 aniversario de su fundación, el CDHM anunció que seguirá denunciando su «hartazgo ante tanta violencia e impunidad» y caminando «bajo la guía de las 43 familias que hoy son la luz de esperanza, para que nuestro país cambie y sea en el futuro un país sin víctimas».

«El 26 de septiembre de 2014 nos ha marcado profundamente con la pena que embarga a la comunidad de Ayotzinapa y particularmente a 43 familias que desde esa fecha han emprendido una ardua batalla contra las autoridades mexicanas para exigir la presentación con vida de sus hijos».

Tras calificar la búsqueda de los 43 jóvenes de «cruenta y riesgosa», el CDHM con sede en Tlapa de Comonfort, Guerrero, dijo que el sufrimiento de los padres y madres que día y noche luchan por encontrar a sus hijos, «ha sido el mayor desafío» que han enfrentado como defensores de los derechos humanos.

Los 43 jóvenes desaparecieron el 26 de septiembre en el municipio de Iguala, en el estado de Guerrero, después de haber sido atacados a tiros por policías municipales, en un hecho que además dejó seis muertos, tres de ellos estudiantes.

Según la fiscalía, los estudiantes de la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron entregados por los policías al grupo criminal Guerreros Unidos, que los mató e incineró. Sin embargo, hasta ahora sólo se han identificado restos calcinados de uno de los jóvenes con análisis de ADN.

El seis de septiembre expertos del grupo interdisciplinario de peritos designados para investigar la desaparición de los alumnos presentarán el informe final de los seis meses de trabajo que realizaron. En un informe anterior expresaron su preocupación por la pérdida de pruebas, como grabaciones, por el ocultamiento de prendas de los estudiantes y por no poder entrevistar a militares de un batallón asentado en Iguala.

«Este 21 informe que hemos denominado ‘Desde las trincheras de Ayotzinapa: La defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo’ es un pequeño aporte a la obra gigantesca de los estudiantes y los padres y madres que han construido un movimiento nacional para contener esta avalancha delincuencial urdida desde las más altas esferas del poder», detalló.

El mismo destacó que el comunicado de ninguna manera busca presentar la verdad sobre los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 sino «dar voz a la comunidad normalista rural y a la de las familias víctimas de la impunidad y la colusión estatal».

Al concluir la presentación del informe, los padres y las madres de familia de los estudiantes, el Consejo de Comunidades Damnificadas de La Montaña y organizaciones sociales realizaron una marcha en exigencia de la presentación con vida de los 43.

A casi un año de la desaparición de los 43 estudiantes, los padres y familiares continúan en la búsqueda de ayuda por parte de organizaciones internacionales y exigen al Estado la presentación con vida de los jóvenes.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias