San José, 29 Ago (ElPaís.cr) – Muchos costarricenses se quejan diariamente que el país se ha vuelto mucho más inseguro y aunque para algunos solo se trata de «altibajos» del hampa, los datos institucionales revelan que en realidad Costa Rica si se ha convertido en un lugar más propenso a homicidios y cuna de organizaciones criminales.
El Ministro de Gobernación y Policía y Seguridad Pública, Gustavo Mata, compareció junto con el Director de la Policía de Control de Drogas (PCD), Allan Solano, en la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico, para referirse a los avances de gestión de esa institución; sin embargo, alarmaron a los diputados asegurando que el país podría cerrar el año 2015, con 537 homicidios, producto del desarrollo de organizaciones criminales que han venido operando en Costa Rica.
Mata señaló que de enero a la fecha se han registrado 358 homicidios, lo que ha provocado realizar una serie de operaciones en el Ministerio de Seguridad, metiendo en las zonas donde se han registrado mayores homicidios, mayor presencia policial.
“Esto lo que hace es sostener momentáneamente el fenómeno que se está dando, hemos sacado recursos en otras partes del país para sostener esto”, aseguró el Ministro de Seguridad.
Como ejemplo de ello mencionó, un lugar en Alajuela, donde se estaban dando enfrentamientos casa a casa de bandas organizadas; aclaró que la policía intervino el lugar con más recursos y actualmente la situación es controlada pero aún se mantiene vigilancia.
Aseguró además que estos homicidios se dan a raíz de la lucha de las agrupaciones criminales por tratar de abarcar el mercado en estos barrios y regiones que existen en estas provincias.
Gustavo Mata, manifestó a los legisladores, que en su historial policial de 32 años de servicios, nunca había visto en Costa Rica lo que ha venido pasando del 2014 a la fecha, y aseguró que en esa ruta la proyección es que a diciembre de este año el país, termine el año con 537 homicidios.
“Tenemos organizaciones que ya pelean la provincia como tal, ellos mandan a un líder, por ejemplo y le dicen, usted se va hacer cargo del mercado en Alajuela, pero éste es contratado por el líder en San José, una vez que ya ha limpiado a los contrincantes, ha matado, ya empieza a meter toda la red de distribución”, comentó el jerarca de Seguridad.
Dijo además que si Costa Rica se compara con Panamá, éste cerró el año pasado con 15.2 puntos porcentuales por cada 100 mil habitantes, Honduras anda en 91 puntos, El Salvador en 67%. “Costa Rica no está bien, vamos en la ruta de esos países, por la gran cantidad de agrupaciones criminales que nacen día tras día”, puntualizó.
Por otro lado, el Director de la Policía de Control de Drogas, Allan Solano, realizó una exposición sobre el trabajo que realiza este cuerpo policial, el recuento de droga incautada, así como la ruta que sigue la misma en los diferentes países y sus destinos y el trabajo de la PCD.
“Cada día es mayor la cantidad de matas que logramos arrancar, ya en este año llevamos un millón 68 mil, este es parte del problemas que estamos viendo, también en el trafico local, desde que hay pobreza, lamentablemente tiene que sufrir el asedio de las estructuras de narcotráfico que se meten el mercado local”, comentó Solano.
Ambos jerarcas instaron a los diputados a trabajar en conjunto para buscar la forma de reivindicar la seguridad social alrededor de todo el país, debido a que según argumentaron el crimen en Costa Rica ya no se puede considerar un problema centralizado.