Columna Poliédrica
Terminamos el mes de agosto hablando de la Universidad de Costa Rica (UCR). Lamentablemente, como era de esperar, los medios de comunicación colectiva tradicionales no han tenido la generosidad de reconocer los aportes y logros que ha tenido esta casa de enseñanza de estudios superiores en la sociedad costarricense; salvo algunas notas muy puntuales, muchos de sus graduados de Ciencias de la Comunicación Colectiva lo que han hecho es acatar las órdenes de sus patronos.
La UCR, por su parte, ha hecho un esfuerzo por divulgar su quehacer, sin embargo, desde hace mucho tiempo ello no es suficiente. Desgraciadamente, las acciones que hacen sus medios de comunicación y la Oficina de Divulgación de la universidad, no tienen la eficacia de llegar al común denominador de los costarricenses; en otras palabras, sus contenidos no están siendo conocidos por la gran masa, la que consume fútbol, sucesos y están esperando ver bailar al “Chunche” Montero.
Uno esperaría que en el Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM) hubiese uno o varios investigadores indagando de qué manera es posible hacer llegar a la mayoría de costarricenses un mensaje de manera eficaz y sin pasar por los medios de comunicación colectiva en manos de los “grandes” capitales de nuestro país. Dicho en otras palabras, deberían estar investigando o incluso imaginando, de qué forma podemos obviar a esos grupos mediáticos para que un mensaje alternativo pueda ser recepcionado por las personas que solo tienen la opción de acceder a la basura de contenidos que nos brindan los medios de comunicación del gran capital costarricense.
Y es que hay personas que no han entendido que estamos en una coyuntura en la que, nuevamente, se está decidiendo quiénes son los que van a pagar la factura de los gastos que generamos como nación. Después de los años cuarenta y hasta finales de los setenta, más o menos, se estableció una estructura tributaria que permitió desarrollar instituciones y políticas para generar una sociedad más equitativa; sin embargo, después de los años ochenta, ese proceso comenzó a cambiar y los grupos económicamente más fuertes comenzaron a imponer sus condiciones e intereses, creando una estructura tributaria regresiva. Resultado: Costa Rica al año 2015 es el país más inequitativo de la América Latina.
A pesar que estos grupos se han beneficiado del Estado costarricense, una vez que desarrollaron sus “músculos” financieros y su base de negocios, no han tenido la menor vergüenza de despotricar contra las instituciones estatales que les sirvieron para crecer. No solo han procurado apropiarse de aquellas actividades del Estado que les son rentables, sino que han posicionado un discurso en que las instituciones estatales se ubican como la causa de todos los males que le ocurren a la mayoría de los costarricenses.
Se trata de una estrategia de desgaste en el tiempo en que, por medio de un discurso continuado a través de los medios de comunicación que estos grupos dominan, se le vende a la población que una institución como, por ejemplo, la UCR gasta a manos llenas el presupuesto que se le asigna. Cualquiera que haya tenido un mínimo acercamiento con esta institución sabrá lo falso de semejante discurso, ya que existe una infinidad de acciones en que la universidad contribuye al desarrollo nacional y beneficia no solo a los grupos menos favorecidos sino también (paradojas de paradojas) a los mismos grupos económicamente poderosos que la adversan.
No obstante, no se puede perder de vista, que estos sectores actúan y se aprovechan de todas las situaciones que favorecen a sus intereses. Ahora, por ejemplo, están muy contentos y le abren las cámaras y micrófonos al Rector de la UCR para que diga que el porcentaje de anualidad que se paga a sus funcionarios es insostenible para las finanzas universitarias; sin embargo, han sido mezquinos en resaltar los méritos de la institución en estos setenta y cinco años, es decir, han resaltado y divulgado que el señor Jensen se ha puesto a dar estas declaraciones porque ello beneficia su discurso ideológico y sus intereses de grupo.
No hay que ser muy inteligente para comprender la estrategia que pretende seguir el Rector de la UCR y los otros miembros del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Empero, la autoridad moral que pretenden ganar con la reducción unilateral del porcentaje de anualidad es un espacio que están cediendo a cambio de nada; para decirlo en palabras sencillas, estos grupos económicos no reconocen estos gestos unilaterales y mucho menos van a hacer una campaña informativa o publicitaria diciendo que la UCR está dando el ejemplo frente a las demás instituciones estatales.
¿Qué sacrificio están haciendo estos grupos de interés a cambio que los funcionarios de la UCR y de otras instancias públicas se rebajen unilateralmente el porcentaje de sus anualidades? ¿Qué acciones van hacer esos grupos económicos para aportar algo en favor de una estructura tributaria más equitativa y progresiva? ¿Cuáles son las acciones unilaterales que los que más tienen harán para ayudar a los que menos tienen?
En ningún momento hemos escuchado que los dueños de medios de comunicación estén dispuestos a pagar un colón adicional por el monto ridículo que pagan por el uso del espectro radioeléctrico del Estado. Tampoco hemos tenido noticia que vayan a solicitar, como si lo hacen con los empleados públicos, a los diferentes empresarios que evaden impuestos o adeudan a la Caja Costarricense del Seguro Social que paguen y se pongan al día con la seguridad social.
Todavía estamos esperando que un periodista de un canal que queda al oeste de la Sabana, llegue con su micrófono y el camarógrafo de turno a increpar al Presidente de esa televisora por no pagar los impuestos que le corresponde a su representada y quién sabe si también los que compete cancelar también a su persona. Nos quedaremos esperando que estos grupos, en forma unilateral, quieran gravar las transacciones financieras que realizan a lo interno o a lo externo del país, es decir, la renta global encontrará una férrea oposición porque eso sí les afecta a estos grupos directamente.
Y es que el pobre…, el pobre no tiene para invertir en títulos valores, no tiene capitales especulativos, ni tampoco puede abrir cuentas en Panamá, Gran Caimán o Suiza. El pobre, señoras y señoras, no tiene y no sabe de este tipo de cosas. El pobre solo tiene en su mente sobrevivir en una sociedad que cada día más se vuelve más y más injusta.
Cualquier gesto de austeridad unilateral de las finanzas públicas debe ir aparejado de uno similar en relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sector privado. No puede ser que los trabajadores paguemos los impuestos que nos rebajan en la fuente y los empresarios o profesionales liberales evadan el pago de los tributos que les corresponde honrar; no está bien que los funcionarios públicos se rebajen unilateralmente rubros que afectan su salario y que el sector privado siga evadiendo impuestos en la más absoluta impunidad, sin que muestre una sola acción para corregir esta realidad.
Ojalá al Rector de la UCR no lo entierren en cajita blanca y junto con él a todos los que están pensando que ello les brindará autoridad moral para la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Está cediendo un espacio muy grande de terreno a cambio de nada, el cálculo político de que esta acción le pueda generar una posición moral de negociación frente a la opinión pública y a estos grupos es una apuesta muy riesgosa; para decirlo de manera diáfana, históricamente estos grupos económicamente poderosos no reconocen este tipo de acciones unilaterales, al contrario, lo que hacen es aprovechar este tipo de gestos para afianzar el espacio que se les han cedido y a partir de esa nueva situación, continuar con su trabajo de desgaste y limitar al máximo el margen de maniobra de sus opositores.
Por los hechos que se han dado, es evidente que las batallas que se avecinan no van a ser contra el Poder Ejecutivo. La lucha será contra los poderes fácticos que todos saben que existen pero están tras bambalinas, así como contra aquellos diputados que funcionan como escuderos y defensores de sus intereses; al final, el tema de fondo no es el presupuesto de las universidades, lo que se está jugando es: ¿Si los diferentes trabajadores asalariados van a seguir viendo limitadas sus posibilidades de movilidad social a través del deterioro y restricción de servicios públicos como la educación y la salud? o ¿Si los grupos económicamente más poderosos del país, de una vez por todas, van a ser obligados a pagar de acuerdo a su nivel de ingreso y se van a dignar a aceptar una estructura tributaria más progresiva y equitativa?
Don José Figueres Ferrer, probablemente, hubiese contestado esta última pregunta con una seña que solía usar y cuyo significado se resume en una sola palabra muy de nosotros los ticos. Don Pepe hubiese dicho: ¡Mirámela!
(*) Andi Mirom es Filósofo
columnapoliedrica.blogspot.com
Llanto sin base, defendiendo sus privilegios.A eso se resume este articulo.
Los meritos de la U nadie los cuestiona.Lo que se debate es que grupos de empleados publicos se han apoderado de las empresas del estado para su propio beneficio.Que porcentaje se dedica a los estudiantes y que porcentaje a la administracion y profesores ? No es un asunto solo de la U, es el ICE,el INS,BNCR etc etc.
Segun el Ministerio de Hacienda, el estado, manejado por profesores y egresados de la UCR, como nunca antes en la historia, recibe el 67 % de sus ingresos de 466 empresas.Haga numeros,don Andi.Son ademas las empresas que pagan a tiempo las contribuciones a la CCSS e impuestos municipales.
De ellas practicamente vive el pais.Los demas pagos son impuestos aduanales e impuestos de ventas.Los impuestos de la renta que pagan los empleados publicos,viene del dinero generado por estas empresas,que regresan al estado ( descuento ) una parte para seguir pagando sus salarios.Asi que esa contribucion es practicamente nula.
Los intelectuales han prohibido la exploracion de petroleo ,oro y cualquier otro mineral.El territorio pequeno como es tiene el 25 % de su territorio en parques.Es decir el estado no tiene ingresos propios, esta a merced de esas 466 empresas….que deberia chinear para que no se vayan.
lo de las empresas de medios es asunto Viejo.El costarricense cree a La nacion a Teletica y a Repretel.Por lo menos 2 de 3 son nacionales.
Señor Valverde, lejos de refutar el argumento del articulista, usted más bien lo refuerza. Y las otras empresas no pagan impuestos y la seguridad social? Cuántas empresas hay en Costa Rica? Le voy a decir, más de treinta seis mil empresas. El punto no es qué porcentaje del total de la contribución tributaria hace un funcionario a nivel individual, obviamente en la totalidad es menor porque su ingreso es menor. El tema de fondo es que exigen al sector público socarse la faja y el sector privado no cumple con sus obligaciones tributarias y con sus deudas con la seguridad social. El que está fuera de base es usted, debería escribir un artículo para ver si sus argumentos se sostienen.
Señor Mirom, me parece que se debería contextualizar esta realidad que está experimentando la UCR en un contexto global. Usted parece creer que los derechos son algo que una vez dados no son removibles, cuando estamos viendo en los medios internacionales como progresivamente el sistema opresor económico mundial está tirando sus políticas sobre todas las naciones para quitarselos. Los mismos que han autorizado que la UCR prosperara, los gobiernos, ahora están en medio de una crisis y guerra de divisas, una situación internacional tensa, y si un gobierno colapsa…detrás va la UCR y las demás instituciones públicas..esto es matemático. ¿Ustedes discuten entre ustedes estos «temas incómodos»? En este medio prácticamente no dan noticias internacionales, pero basta meterse a otros medios internacionales para darse cuenta de la escalada militar que progresivamente se va dando a nivel mundial en Europa, medio oriente y Eurasia. Aquí la prensa no dice nada, seguro para no «asustar» a los ticos, para no sacarlos de su «pura vida» y de su ilusión de partidos nacionales y birritas en sus bares (quizás sea lo mejor en este caso), pero lo cierto es que si yo fuera usted abordaría esta problemática de una forma más holística, de cómo el progresivo colapso social y económico puede afectar a un país, y que con ello deduzca que puede afectar esto a instituciones como la UCR. Podría ser que a los que están dirigiendo la universidad no les queda opción en vista de la nueva realidad…¿o es que solo lo hacen porque quieren?
Podría ser que estos cambios, independientemente de a cuanto nos disgusten, nos sean impuestos por la historia. Yo veo que ahí en la UCR ahora tienen dos grupos antagónicos; los que quieren que todo siga igual y los que tomarán medidas para cambiarlo. Al final el estatus quo nos es impuesto. Me parece que ustedes deberían de aceptar de una vez que las cosas en estos tiempos se dan a costa de un precario balance entre opuestos, usted parece asumir que el hecho de que hayan dado «luchas sociales» en el pasado les da un derecho vitalicio a que las cosas no cambien en contra de ustedes, cuando la realidad es que en un mundo como este(donde todo tipo de seguridad y derecho internacional, económico, social es progresivamente pisoteado y removido según conviene al gran capital) eso es cada vez menos cierto (de hecho dudo que haya sido cierto alguna vez).Evidentemente no es lo correcto, pero cuando el barco se comienza a hundir, al final el agua llega a su compartimento, quierase o no. La incertidumbre de este mundo que colectivamente hemos creado se vuelve en nuestra contra, y si usted cree que a la UCR (o a cualquier otra institución) esto no le va a afectar, pués me parece que podría estar equivocado.
Ya nos lo decía el Padre en la misa, o el pastor en la escuelita dominical, o mi abuelita, que el amor a la plata era malo, que «no robarás», que «no prestarás falso testimonio», que «no matarás»,que «no codiciarás la mujer de tu prójimo», que «no envidiarás»….pero a cierta gente estas verdades tan simples y fundamentales les parecían cursilerías de pueblos ancestrales,muy «poco modernas» cuando guardaban principios fundamentales que nos podrían haber permitido una vida y un mundo mejor….ahora vean el mundo, en lo que lo convirtieron. Vean a Costa Rica…intuyan el futuro….¿qué se ve a la distancia? Lo dejo a su imaginación.
Muy acertado su comentario, esos grupos no ceden un ápice, esos grupos no conocen la palabra solidaridad, esos grupos no están dispuestos a aportar ni un colón más si ni siquiera pagan los que deben.
Pago real por las concesiones de televisión ya.
Y como esos grupos no ceden, ni dan, ni son solidarios, seamos todos iguales, así, cuando toque el «mírela» que le toque a todos, ahí si vamos a ser solidarios, sacando 2 mil colones diarios de los cajeros automáticos!
A la que se hace llamar Grettel: Entonces que los patos de la fiesta sigamos siendo los trabajadores y los que menos tienen. Ya ha pasado mucho tiempo en que esos grupos han estado sobre los hombros de nosotros. Por qué cree que el 20 % de pobreza no baja? Por qué piensa que Costa Rica es hoy día el país más desigual en la zona más desigual del mundo? Piense, piense, no reproduzca como Lora lo que dicen los medios de comunicación.
Por que cree que la pobreza no baja,pregunta Carolina.No Baja porque todos los dia del mundo entran nuevos inmigrantes del paraiso socialista que es Nicaragua.
Por que cree que Costa Rica es el pais mas desigual en la zona mas desigual ?Porque Costa Rica,por su estados de derecho y sistema judicial respetuoso de las leyes atrae los capitales en fuga de otros paises latinoamericanos.Asi como emigraron pobres de Nicaragua,hay enormes capitales nicas en el pais,incluyendo de grandes socialistas.De Venezuela han llegado enormes cantidades de dinero, de Colombia, comprando cuanta empresa le vendan,El Salvador, Guatemala,Honduras, .Esa es la gran desigualdad.No Carolina , el tico lo unico que hace es vender y dedicarse a ser rentista.Es lo mas comodo
Que pena da leer las manifestaciones de este señor Valverde. Si se atreve a escribir y critcar, debería argumentar con sentido y propiedad. Nada tiene que ver la inmigración con lo que se está discutiendo, si así fuera estaríamos como Europa en este momento. Ha leído las noticias internacionales? Al menos haga eso para opinar y escribir algo sensato.
El encubierto gran plan maestro es privatizar la UCR, debilitando su estructura humana. Esto lo aplican en la Caja, ICE, etc., utilizando sus “geniales” superiores, perjuros por excelencia a la Patria, en este conmemorable mes, quienes muy profesionales, se prestan por usuales (muchas) monedas de plata. Mientras tengan llena su billetera, todo les resbala. Así estaremos, hasta que nos de la gana cambiar a este aterro de mafiosos.
Monedas de plata son las que reciben los chupopteros del estado,que debemos eliminar antes que acaben on el pais.