San José, 10 Set (ElPaís.cr) – El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica respalda a Casa Presidencial sobre el Decreto Ejecutivo que regulará la Fertilización In Vitro (FIV), presentado por el Presidente Luis Guillermo Solís el jueves anterior.
El informe enviado por el Colegio incluye ciertos cambios al texto propuesto por la Comisión de Reproducción Humana, conformada por expertos nacionales en reproducción asistida.
El doctor Alexis Castillo, presidente del Colegio de Médicos, destaca que las observaciones no modifican el fondo del Decreto, pues consideran que la propuesta regula de forma apropiada la práctica.
“El decreto presentado por el presidente Solís cubre la necesidad que tiene el país de contar con una buena regulación, marcando las bases o aspectos generales. Algunos puntos serán normados posteriormente con directrices que emita el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro” explica Castillo.
Por otra parte, en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), ya comienzan a hacerse las aproximaciones económicas de la práctica en el país y resultaron altas, pero aún así aseguran que respetarán la posición del Gobierno de acatar la sentencia internacional de la Corte Intermericana de Derechos Humanos (CIDH) y regular FIV por decreto a causa de que el Poder Legislativo no ha logrado aprobar el proyecto en discusión por la barrera hecha por los partidos cristianos.
Las estimaciones de la entidad de salud indican que el proceso podría costar hasta 18 veces más caro dentro del país que en el extranjero, ya que podría aproximarse a unos $147mil, es decir unos 8 millones de colones, mientras que en el extranjero podría tener de costo total entre $8mil y $15mil.
En la CCSS, afirman que en algunos países la práctica también podría ser más barata por distintos motivos pero que de igual manera el costo total en Costa Rica incluiría una atención integral, misma que responderá a las características específicas de cada caso. María del Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva si dejó en firme que esperan la que la Asamblea Legislativa a su vez apruebe un marco regulatorio y que se necesitan al menos unos 250 millones de colones para implementar FIV en Costa Rica pero que un margen de 200 personas por año podrían estar acudiendo a la inseminación.
Castillo aseveró en que a pesar de todo, el decreto argumenta que en sus diferentes artículos los puntos más importantes relacionados a la FIV. «El Decreto regula la cantidad de óvulos fertilizados a transferir al útero en cada ciclo reproductivo, de manera que se evite la posibilidad de embarazo múltiple», señala un comunicado..
Además, consideran que permite la preservación de óvulos fertilizados para transferencia en ciclos futuros, evitando que las pacientes tengan que someterse a varios procedimientos seguidos para concebir. Según indican, de esta forma, se disminuye el riesgo del tratamiento para ellas, así como para la CCSS, cuando implemente la técnica dentro de su línea de servicios.
Con relación al funcionamiento como tal las autoridades del Colegio resaltan que uno de los puntos más importantes es que el decreto establece que la mujer antes de someterse al procedimiento y en el caso de que vaya a dejar óvulos fertilizados en preservación, deberá firmar su autorización para que, en caso de no poder o querer que en el futuro le sean transferidos, pueda el centro médico donar los mismos a parejas in fértiles que los necesiten.
Asamblea Legislativa. Este martes se terminó, en la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Sociales, la discusión de las 490 mociones de fondo que se le habían presentado al proyecto, concluyendo de esta forma el cuarto y último día para hacer cambios por la vía del artículo 137 al proyecto de Fecundación In Vitro, expediente N°18.824.
Las reacciones han sido variadas, el bloque de partidos cristianos denominado como bloque pro vida reciente la decisión del Presidente, aseguran que fue un error y no están dispuestos a para la lucha contra el proyecto. Algunos diputados de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y del Partido Liberación Nacional (PLN) consideran que el decreto es inconstitucional, y en parte de la bancada oficialista en conjunto con la fracción del Frente Amplio afirman que el futuro legislativo sigue siendo incierto por lo que celebran la promulgación del decreto.
Varios diputados del PAC, el FA e incluso en el PLN están preocupados porque el texto aprobado solo permite la fertilización in vitro a mujeres casadas y en unión de hecho heterosexuales, por lo que se estaría discriminando a las mujeres solteras con problemas de fertilidad.
La diputada Emilia Molina Cruz de la fracción de Gobierno indicó que ahora procede la revisión del texto aprobado, luego de vistas todas las mociones. Luego de la revisión el proyecto eventualmente volvería a plenario legislativo y ahí podría ser aprobado en primer y segundo debate o podría archivarse.
“Contrario al decreto que establece la fertilización in vitro para todas las mujeres mayores de 18 años, y en congruencia con el principio fundamental de la no discriminación; esta ley sí discrimina porque establece que solo las mujeres casadas o en unión libre y heterosexuales, podrán acceder a la FIV, lo cual discrimina a aquellas que hayan agotado todas las posibilidades de la fertilidad, siendo solteras”, señaló la diputada Molina Cruz.
En la comisión se aprobaron también mociones para la publicación del texto actualizado y de consulta a instituciones claves como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Además, se aprobó una moción que sanciona con sanción de 50 a 100 salarios base y el cierre temporal o definitivo del establecimiento a quienes fecunden más de 2 óvulos, en contradicción de una moción aprobada anteriormente de esta que señala que se pueden fecundar hasta 3 óvulos en casos especiales.