viernes 24, enero 2025
spot_img

¿Y si damos un recorrido histórico por Estados Unidos?

Las diferencias ideológicas y sistemáticas de Estados Unidos y Venezuela han sido un marco referente en el ámbito sociopolítico.

Alrededor del mundo, después de que Hugo Chávez asumiera la presidencia de Venezuela en febrero de 1999 y se distanciara de las políticas de Estados Unidos, los bombardeos de información por parte de los medios de comunicación han tenido un crecimiento considerable.

En Venezuela se sentenció al líder opositor, Leopoldo López, a 13 años y 9 meses de prisión por conspiraciones, actos desestabilizadores, y el nexo con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En el mismo eje central, me quiero enfocar en Oscar López Rivera, independentista puertorriqueño:

Fue un organizador comunal destacado y como parte de sus intentos para mejorar las condiciones de vida de su comunidad, participó en actos de desobediencia civil y de militancia pacífica.

En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) acusado de «conspiración» y por pertenecer a las FALN. Al momento de su captura reclamó para sí la condición de «prisionero de guerra», amparando en el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, que le reconoce tal condición en caso de personas detenidas en conflictos y luchas contra la ocupación colonial.

De acuerdo con el protocolo, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anti colonial. El reclamo fue ignorado por el gobierno de EE.UU. que le condenó a 55 años de prisión federal. Luego de fabricarle en prisión un caso de intento de fuga, la pena impuesta se convirtió en una sentencia de 70 años, 12 de los cuales los pasó en aislamiento total.

El pasado 18 de junio de 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución promovida por Cuba, como lleva haciéndolo los últimos 30 años, en la que pedía que se reconozca el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos.

El Caso Colonial de Puerto Rico

En el primer cuarto del siglo XiX, cuando empezaban a manifestarse en las Antillas los primeros movimientos de de rebeldía contra el poder colonial de España, el libertador Simón Bolivar se encargó de ayuda y estimular a quienes combatían por la independencia nacional. Desde esta fecha, el Gobierno de Estados Unidos fue el principal ostáculo que encontraron los puertorriqueños.

El 23 de setiembre de 1868, en el poblado de Lares, el pueblo puertorriqueño inició la guerra de independencia contra España. Los habitantes desafiaron el poder colonial,  combatiendo en condiciones muy difíciles derivadas del aislamiento insular, hasta el año 1898.

A raíz de esta lucha, España se vio obligada a otorgarle un grado de autonomía que quedó consagrado en la Constitución del 25 de noviembre de 1897.

Conforme a la Constitución, España no podía modificar el status de Puerto Rico sin el consentimiento del Parlamento Superior.

Sin embargo, el 25 de julio de 1898, la isla fue invadida por las fuerzas armadas de Estados Unidos, en donde dividieron su parlamento y establecieron por su fuerza las armas.

En el Tratado de París, suscrito entre España y Estados Unidos, la primera «cedió» al segundo el territorio puertorriqueño, consumándose así un despojo colonial en el cual Puerto Rico no tuvo la menor participación.

En ese sentido, es un documento nulo y sin valor, pues se hizo a espalda e ignorando la Constitución de Puerto Rico y sus instituciones autónomas.

Situación Actual

Desde 1898, el Gobierno de Estados Unidos ha hecho todo lo posible por tratar de doblegar la independencia del pueblo puertorriqueño.

En la actualidad, Puerto rico está sometido al control legislativo, judicial  y ejecutivo de los Estados Unidos.

(*) Josué Rodríguez.
Número: 8531-3441.
Ciudadano.

Noticias de Interés

8 COMENTARIOS

  1. Que harian los puertorros como pais independiente ?
    Mas del 70 % de la poblacion recibe algun tipo de subsidio,ya sea en dinero efectivo o cupones de comida.Aun asi la isla esta quebrada economicamente.
    El 95 $ de la poblacion no desea la independencia de EEUU.
    De que viviria, que produce Purto Rico ?
    La comparacion no es valida.

  2. En el Caribe (y en el emundo) hay cientos de islas mucho más pequeñas que Puerto Rico, que han sido independientes por muchos años, con mucho menos recursos y menos territorio. ¡Pero viven con dignidad … con independencia!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias