lunes 11, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Incertidumbre en territorio indígena Salitre tiene muchos culpables

San José, 14 Set (ElPaís.cr) – Cuando la violencia se convierte en rutina, caminar por las calles en las que se ha vivido toda la vida puede ser una experiencia poco grata, tanto como lo ajeno que resulta ver múltiples vehículos de la GAO y la Fuerza Pública dentro de un territorio indígena.

Así viven algunas familias en Salitre de Buenos Aires, Puntarenas, lugar denominado como territorio indígena por ley a partir de 1956, pero afectado cada día por la presencia de Sikuas (no indígenas).

Las versiones dentro del territorio son variadas, ya que hay un grupo de Bribris que aseguran ser agredidos por finqueros que mediante portillos legales se han infiltrado a vivir en esta zona y han causado daño por poseer terrenos bajo las presuntas órdenes de Thaís Vidal, compañera de vida del ex juez Carlos Gutiérrez.

Sin embargo, existe otro grupo conformado por Bribris y Cabécares  que consideran que lo que hay es un conflicto entre los mismos indígenas, provocado por Sergio Rojas, a quien denominan como “un terrorista”.

Los hechos se remontan varios años atrás a pesar de que cada semana se registran nuevos actos violentos, mismos que se salen de los límites, llegando a extremos como por ejemplo, ataques con fuego y machetes o en algunos casos inclusive se ha marcado a hombres con fierro caliente como si fueran animales.

Roxana Figueroa es una Bribri de Salitre que conoce en carne viva lo que es pelear para no morir mientras defendía su casa, y según dice, es cierto que la administración Solís Rivera reforzó la presencia policial, pero el problema es que estos mismos oficiales han sido partícipes por acción y omisión.

“Pasamos de tener ocho policías, a tener cuatro y luego a tener dos, y la verdad no todos son cómplices, por esa razón nos da miedo saber que en cualquier momento no tendremos vigilancia”, nos comentó Figueroa a varios periodistas que visitaron la zona el fin de semana mientras fijaba su mirada en el auto policial que vigila frente a su casa.

Roxana Figueroa, Bribri de Salitre

Figueroa comentó a elpais.cr que:

Los acontecimientos comenzaron hace aproximadamente dos años cuando los legítimos pobladores de Salitre comenzaron con un proceso de recuperación liderado por el antiguo Presidente de su Asociación de Desarrollo, Sergio Rojas, y a pesar de las diferentes aristas al respecto ambos grupos coinciden en que los únicos culpables de lo que se está viviendo actualmente, es la indiferencia de los gobiernos.

Por su parte, Sergio Rojas también culpó al Gobierno por la situación que se vive en Salitre y manifestó que las leyes han sido violadas durante muchos años, pero en detrimento del indígena, por lo que ya no están dispuestos a sufrir en vano.

Sari sosa

Sari Sosa quien es una mestiza que vive en Salitre contó a este medio la otra versión de los hechos y según dijo esto es un problema de «indígenas con mala cultura». Sosa pertenece al grupo que presuntamente es liderado por finqueros, aunque afirma que así no es, que ellos no quieren violencia pero que defenderán su terreno si es necesario.

La Viceministra de Asuntos Políticos, Ana Gabriel Zúñiga Aponte, visitó hace unos días la zona, pero únicamente se reunió con un grupo. Además, los indígenas aseguran que no ha habido ninguna diferencia, ya que en el Poder Ejecutivo les pidieron tiempo para solucionar la situación.

“Como dijimos en su momento, la resolución respalda las acciones que hemos venido realizando para resolver el conflicto estructural de tierras. Seguiremos desarrollando un mecanismo de acompañamiento para la recuperación de territorios en conjunto con el INDER y el CATIE, sin que se vayan a afectar los Derechos Humanos de ningún habitante”, afirmó la Viceministra hace pocos días.

Para los indígenas, el problema fundamental es que el Gobierno sigue enviando fuerza policial cuando el conflicto real radica en la presencia de Sikuas en territorio indígena, situación que se evidencia en casi todos los territorios de este tipo en Costa Rica.

 

 

Más noticias

1 COMENTARIO

  1. Quiero comentarles una experiencia personal. No sé realmente quien tiene razón o no. Sin embargo, un día, acompañé a un compañero a una reunion con el director del INDER de Perez Zeledon en una comunidad en Rivas. Por alguna razón, un habitante de la zona le preguntó al señor del INDER que le diera una version de los hechos sobre lo que estaba sucediendo en Salitre. No me imaginaba escuchar esto, pero el director del INDER dijo, y me disculparan… lo que pasa es que esos indigenas son unos mañosos, y hay ahi un hijueputa que pelea tierras… eso fue, simplemente.
    Inmediatamente no le creí nada a ese señor, me pregunto cómo una persona que se supone que es un politico de alto rango, decide andar divulgando su criterio personal encubierto dentro de una institucion con tanta responsabilidad en el tema como el INDER. Me pregunto, ¿que objetividad politica para analizar el conflicto se puede esperar de una persona como esas, que segun el, promulgan la territorialidad como una propuesta gubernamental?

    Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias