El presidente de Colombia Juan Manuel Santos (i), el presidente de Cuba Raúl Castro (2-d) y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño (d), alias «Timochenko», se dan la mano hoy, miércoles 23 de septiembre de 2015, durante un acto en La Habana (Cuba). Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», se dieron hoy un histórico apretón de manos, tras anunciar en La Habana el acuerdo alcanzado entre las partes en materia de justicia transicional, clave para la paz. Ambos posaron para la foto, junto con el presidente de Cuba, Raúl Castro, quien se situó en el medio y dio la mano a Santos y a «Timochenko», quienes tras unos segundos, también se dieron la mano; un simbólico gesto que aproxima la paz. El acuerdo sobre justicia anunciado hoy contempla entre otras cosas una amnistía para delitos políticos, la creación de un tribunal especial para la paz, y establece que la guerrilla deberá entregar las armas en un plazo de 60 días tras la firma del acuerdo definitivo. EFE/ALEJANDRO ERNESTO
La Habana, 23 sep (EFE).- El Estado de Colombia otorgará la amnistía «más amplia posible» para los delitos políticos, pero dejará fuera de esa medida los crímenes que la legislación nacional tipifique como de lesa humanidad, genocidio o graves crímenes de guerra, según un acuerdo alcanzado por el Gobierno y las FARC.
Las partes anunciaron hoy un trascendental acuerdo sobre justicia transicional, evento al que asistieron el presidente Juan Manuel Santos y el líder máximo de las FARC, alias «Timochenko», un encuentro inédito hasta la fecha.
Entre los delitos que quedarán fuera de ese indulto también figuran otros actos graves como la toma de rehenes, privaciones graves de la libertad o la tortura, según el comunicado conjunto sobre el acuerdo que leyeron hoy en La Habana los representantes de los países garantes Cuba y Noruega.
También quedarán fuera de la amnistía crímenes como el desplazamiento forzado, desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual.
«Esos delitos serán objeto de investigación y juzgamiento por parte de la jurisdicción especial para la paz», que las partes han acordado y que facilita el camino a un acuerdo de paz, que esperan firman en un plazo de seis meses.
Representantes de los países garantes, Cuba y Noruega, Rodolfo Benítez y Dag Nylander leyeron el comunicado del acuerdo, acompañados de las dos delegaciones de paz al completo, encabezadas por Santos y «Timochenko».
Fueron los jefes negociadores Humberto de la Calle, por el Gobierno, e «Iván Márquez» (alias Luciano Marín Arango), de la insurgencia, quienes firmaron el documento del acuerdo. EFE