San José, 24 Set (ElPaís.cr) – María Cecilia Sánchez, Ministra de Justicia y Paz, prometió ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa junto con Montserrat Solano, Defensora de los Habitantes, un mejor norte con soluciones más claras para la situación que se vive en la comunidad indígena de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas.
Ambas jerarcas asistieron a la Comisión para explicar las acciones desarrolladas para encontrar una solución definitiva al problema de los habitantes de Salitre, ya que según afirmaron el país tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas.
La jerarca de Justicia señaló que también trabajan en conjunto con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) para realizar un estudio situacional, con la participación de miembros de la comunidad indígena e identificar cuáles personas están ocupando los territorios y establecer así los derechos que cada una de ellas tenga.
Ese análisis se basará en la hoja cartográfica que levantó el Catastro Nacional en todo ese territorio indígena. En una primera fase, deben conformarse las cuadrillas de técnicos que se desplazarán al sitio para realizar el estudio de acuerdo con un cronograma de fechas en el que se está trabajando.
Durante la comparecencia, Sánchez dijo a los diputados que es falso que no existe voluntad por parte del Gobierno, ya que en el Poder Ejecutivo se está consciente que se necesita con urgencia una solución, misma que para los diputados podría surgir a partir de un cambio de interlocutor en el conflicto, ya que las negociaciones hasta el momento han sido presuntamente infructuosas.
“El Gobierno quiere hacer de manifiesto su total interés de fortalecer los territorios indígenas y en particular, Bribri. Se reconoce que ha habido una deuda histórica con los pueblos indígenas, por más de 50 años, y este tema debió ser abordado desde hace mucho tiempo”, expresó Sánchez Romero.
«La negociaciones hasta cierto punto acrecentaban las diferencias que ya perce existían», dijo la liberacionista Mauren Clarke, quién se mostró satisfecha de que la figura de a jerarca de justicia apareciera en el escenario.
«Es importante para gestar esa relación de confianza entre los diferentes actores que se trabaje a nivel institucional, porque ahora no es un tema de persona en este caso la señora Sánchez en su condición de Ministra, es un tema que el Ministerio de Justicia va asumir y a darle seguimiento a partir de ahora, con esto se logra ver una luz a una problemática que lleva décadas», mencionó Clarke.
Para algunos diputados luego de que la defensora profundizó en el tema, se establecieron los 3 ejes modulares del conflicto que son medidas cautelares, educación y derecho sobre los territorios. Además se abarcaron aristas como la importancia de capacitar funcionarios e instituciones en materia de Derechos Humanos, Diversidad cultural y la no discriminación.
Por su parte, la Defensora de los Habitantes señaló que durante años se ha tenido una deuda de escuchar a los pobladores de la zona.
Es importante, fundamental y urgente hacer una capacitación con los funcionarios municipales y de las instituciones públicas que tienen delegaciones rurales en la zona.
«Con los pueblos indígenas hay una deuda de escucharlas así como de generar estos espacios para escucharlos y ayudarles a estar en paz en sus respectivos territorios», afirmó Solano Carboni.
Varios legisladores como Patricia Mora del Frente Amplio también se refierieron al tema haciendo mención en que a veces se pretende solucionar el problema desde San José, cuando en realidad es allá donde se debe trabajar para entender el contexto y ver la realidad que los Bribís, cabécares y otras etnias viven cada día.
«Cuando pusimos los pies en territorio indígena nos dimos cuenta que a pesar de que hemos estado realizando mesas de trabajo desde acá, el conflicto es más grave de lo que nosotros creemos», señaló Mora Castellanos.
El diputado de Acción Ciudadana (PAC), Marvin Atencio Delgado, pidió a los legisladores avanzar con las negociaciones para lograr la pronta aprobación del proyecto de autonomía de los pueblos indígenas que lleva más de 20 años en la corriente legislativa.
Los miembros de la Comisión agradecieron el interés de ambas jerarcas y aseguraron que no solo darán seguimiento desde la Asamblea, sino que también esperan poder realizar otras mesas de trabajo directamente con los indígenas de la zona.