miércoles 6, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Costa Rica lidera iniciativa regional de UNICEF contra la violencia en las escuelas

San José, 2 Oct (Elpaís.cr) – Costa Rica lidera la presentación de una iniciativa regional para luchar contra la violencia en escuelas llamada, Iniciativa a favor de Escuelas y Comunidades Fuertes, la cual será desarrollada por UNICEF en América Latina y el Caribe

El proyecto promueve acciones orientadas a reducir la violencia en el entorno escolar y asegurar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una educación de calidad.

El plan fue presentado durante el evento global Up for School, que reúne en Nueva York a jóvenes, líderes empresariales, docentes, sociedad civil y organizaciones religiosas de todo el mundo, quienes hacen un llamado para que la educación sea considerada una prioridad en la nueva agenda del desarrollo global.

Sonia Marta Mora Escalante, ministra de Educación Pública de Costa Rica, lideró la presentación de la iniciativa, junto con Carlos Mauricio Canjura, ministro de Educación de El Salvador. También participó Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá, y Salvador Paiz, empresario guatemalteco.

La ministra resaltó que el país trabaja para garantizar el derecho a la educación en contextos de violencia, y que esta iniciativa viene a complementar otros proyectos nacionales para combatir la violencia.

“Queremos brindar herramientas para que las escuelas y colegios de Costa Rica se conviertan en instituciones más solidarias, respetuosas, inclusivas, libres de violencia, y adaptadas a las necesidades y diversidades estudiantiles”, agregó la jerarca.

Por su parte, Francisco Benavides, Asesor Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, señaló que en la región, más de 21 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela o en riesgo de ser excluidos.

Según UNICEF, la presencia de delincuentes, pandillas y armas en las escuelas aumenta el ausentismo y, en muchos casos, conducen al abandono escolar de millones de niños en América Latina. Asimismo, revela que la extorsión a docentes y estudiantes y el robo y la destrucción de instalaciones escolares impiden el acceso a la escuela, generan miedo y generan consecuencias psicológicas negativas que disminuyen la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Además, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la delincuencia también se correlaciona con el bajo nivel educativo. La mayor parte de la población carcelaria de Perú (87,1 %), Chile (84,4 %), México (85,9 %) y El Salvador (87,3 %), por ejemplo, no concluyó 12 años de educación. El PNUD afirma que el ciclo de violencia que convierte a los niños en víctimas y los expulsa de las aulas también puede aumentar la probabilidad de que cometan actos violentos más adelante.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias